Productores porcinos sufrieron fuertes pérdidas en 2018
Las dos granjas de producción intensiva de cerdos (250 y 500 madres) de baja productividad que monitorea el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea tuvieron márgenes netos de explotación negativos durante 2018. Así lo informaron en un análisis los economistas de la entidad, Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti.
“Por cada kilo de capón que produjeron y comercializaron el año pasado perdieron en promedio $3,9 y $2,1 respectivamente (a precios constantes de diciembre 2018) , indicaron. Además señalaron que “estas granjas habían tenido resultados positivos en los dos años previos (2016 y 2017) .
La situación difiere en las dos granjas de alta productividad, que pudieron sostener sus márgenes en terreno positivo ($2,5 y $3,8, promedio kilo, 250 y 500 madres), aunque con una fuerte caída respecto de aquellos logrados en los dos años previos. “Si se compara contra 2017, el ajuste de márgenes fue de un 74% y de un 65% respectivamente, en este segmento de establecimientos , dijeron.
Los meses más críticos para las granjas fueron julio, agosto y setiembre y “durante ese período, se encuentran márgenes negativos incluso en las granjas más eficientes , aseguraron. Con la llegada de la primavera, los números de la actividad mejoraron y se observó un cambio de tendencia. “En efecto, el cuarto trimestre trajo buenas noticias, con ingresos que crecieron claramente por encima de los costos (17,4% contra 3,3%) , aseguraron.
También expresaron que “con la recuperación de los márgenes observada hacia fines de año y con la entrada en vigencia de la baja del IVA en operaciones de compra venta de soja y derivados en enero de este año, la incidencia del problema del IVA habría disminuido, aunque los saldos negativos podrían continuar en algunos casos .
“Finalmente, existen algunos elementos para ser optimistas respecto de la situación del negocio en 2019. La macro debería mejorar respecto de 2018; los salarios mantener o incluso mejorar su poder de compra, la inflación continuar su proceso de normalización, las tasas de interés bajar algunos peldaños y el tipo de cambio reducir su volatilidad , auguraron los especialistas. Consideraron que “el consumo interno debería fortalecerse respecto del año pasado, al igual que las exportaciones .
Asimismo, el estudio indica que la fuerte devaluación del peso del año pasado no benefició a las granjas, al menos no en forma directa ni en la coyuntura.
“La devaluación llegó rápido y con intensidad a los costos mientras que pasó mucho más desapercibida en los ingresos. Muchos insumos, que ponderan alto en los costos totales, se encuentran plenamente dolarizados (granos, harinas) o siguen a la moneda extranjera muy de cerca (suplementos, medicamentos, combustibles) , agregó el informe.
Compartí tus comentarios