Los ganadores del 2019 en el mercado asegurador y las proyecciones para el 2020

Quiénes ganaron a pesar de la crisis. Sus estrategias para no perder share y competir en recesión. Proyecciones para 2020 y las expectativas ante las medidas del nuevo Gobierno.

Según la última estadística difundida por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), entre enero y septiembre, el mercado asegurador facturó $ 385.873 millones en primas netas de anulaciones. La cifra indicó un crecimiento del 34,7% con respecto al mismo período de 2018, pero no logró ganarle la carrera a la inflación. El acumulado calculado por el Indec para los primeros 9 meses del año fue del 37,7%, tres puntos por arriba de lo facturado por la industria.

"A junio de 2019 la producción de seguros alcanzó los $ 451.251.925.716, con un incremento nominal del 33% respecto al ejercicio anterior. Este número analizado con el filtro de la inflación, que en el mismo período fue del 55,8%, tomando el dato oficial del Indec para junio 2018 - 2019, pone en evidencia que el negocio está en rojo", diagnostica Diego Guaita, CEO del Grupo San Cristóbal.

El grupo administra una cartera de inversiones cercana a los $ 50.000 millones.

"En el marco de las limitaciones normativas de nuestro sector, logramos una distribución de riesgos que capturó positivamente tanto la devaluación, como los vaivenes en las tasas de interés. Si bien tenemos baja exposición a activos en situación de reperfilamiento, ello no deja de ser una preocupación para el sector", comparte Guaita.

"Fue un año difícil para la industria aseguradora, en la que se proyecta una caída interanual de entre el 12 y el 15% de facturación en términos reales", coincide Eduardo Iglesias, CEO de Colón Compañía de Seguros. "Incluso así, nosotros estamos teniendo un crecimiento de más del 80% en ventas. Y esto se debe al resultado de los nuevos productos que lanzamos y a la expansión de nuestros canales de distribución", agrega.

"Este 2019 fue un año desafiante", define Mauricio Zanatta, al frente de Prudential Argentina y presidente de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (Avira). "La recesión afectó los resultados, pero nuestro caso es particular: en vida individual, si bien la productividad fue menor, la mayoría de nuestras pólizas están nominadas en dólares, por lo que nuestra facturación creció en términos nominales. Por otra parte, en vida colectivo, una actividad que está atada al nivel de empleo, hemos crecido por ingreso de nuevas cuentas, a pesar del contexto adverso", asegura sobre los resultados de la compañía que lidera.

"En nuestro caso fue un año muy bueno para seguros generales y complicado para la ART. Cumplimos con el presupuesto que teníamos y facturamos $ 14.000 millones en ART y $ 1000 millones en el resto de los ramos, dentro de los 50.000 millones con que cerró todo el grupo Galeno", afirma, por su parte, Diego Sobrini, presidente de Galeno Seguros. En el primer rubro, la compañía llegó, en solo cinco meses de operación al puesto 22 en nivel de facturación dentro de 70 aseguradoras. "La inflación y las altas tasas a las que se ajustaron los pasivos judiciales fueron un combo complicado para los riesgos del trabajo. Pasamos de 1 millón de cápitas a 1 millón 50 mil, muchas por la caída del nivel de empleo y unas 30.000 correspondientes a contratos rescindidos por falta de pago", admite el directivo.

Cómo afecta la volatilidad

Sabrina Avendaño, gerenta de Análisis y Control de Gestión de Provincia ART, coincide en el diagnóstico del ramo. "Fue un año difícil para todo el sistema, cerrando con pérdidas técnicas históricas y en un contexto de gran volatilidad". La ART estatal cubre a uno de cada cuatro trabajadores del sistema y logró cerrar su balance con saldo acreedor.

"Tuvimos ganancias de $ 1780 millones, en un contexto en el que el resto del top del rubro reportaron pérdidas o ganancias mínimas", subraya, en tanto, la ejecutiva.

"No fue el mejor año para el sector asegurador, que se vio afectado por la baja del nivel de actividad en el país y por el impacto que tuvo la caída de los títulos públicos. En ese contexto nosotros ganamos cuota de mercado y presentamos productos en RC para directores y profesionales y cobertura contra riesgos cibernéticos", afirma Federico Bacci, vicepresidente de Canales Tradicionales de Seguros Sura.

Binaria logró un crecimiento en cantidad de pólizas del 6,3%, comparando enero-octubre de 2019 con los mismos meses de 2018. "Si analizamos el crecimiento en primas, el mismo ha sido más que significativo, en parte producto de la evolución del tipo de cambio", afirma Fabián Hilsenrat, gerente Técnico y de Producto de la compañía.

Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros, destaca que 2019 fue un muy bueno para la compañía que comanda. "Si bien los cambios en el contexto fueron importantes, hemos logrado incrementar nuestra cartera de primas en las diferentes líneas de seguros, por un crecimiento en la cantidad de riesgos asegurados. Prevención ART siguió consolidando su liderazgo; Prevención Salud viene pisando cada vez más fuerte entre las prepagas y acabamos de lanzar Prevención Retiro", agrega.

La aseguradora fue distinguida con tres premios Prestigio y el Premio Fortuna a la Mejor Aseguradora del país. Además, está en el ránking de las 25 empresas con mejor reputación de la Argentina. Tiene un 10,64% de participación en el mercado y brinda cobertura a 7 millones de asegurados en la Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

La recesión afectó a todos, pero algunos le encontraron la vuelta a la amenaza macroeconómica. "Nos obligó a ser, una vez más, creativos para mantener nuestras ventas y márgenes de rentabilidad. Nuestras coberturas más demandadas fueron las permanentes, que brindan protección y a la vez ofrecen la posibilidad de formar un ahorro voluntario disponible cuando uno lo requiera", apunta Zanatta.

La estrategia de Binaria fue crear espacios de confianza y soluciones a medida frente a un contexto hostil para los asegurados. "Nuestros seguros de vida son instrumentos que sirven para que las familias no vean sus sueños y proyectos interrumpidos a causa de algún evento inesperado. Esta modalidad de trabajo hace que independientemente de la situación económica general, el cliente pueda darse el espacio adecuado para pensar en sus seres queridos y conseguir una protección para sí y para ellos", explica Hilsenrat.

Bacci indica que autos fue el ramo más castigado por la caída de la industria automotriz. "Teniendo en cuenta que se trata de la línea de mayor facturación de la industria aseguradora, impulsamos fuertemente otras líneas de negocio para compensar".

El ejecutivo explica que Sura desistió de ganar mercado bajando los precios de las pólizas. "No es sostenible a largo plazo", fundamenta.

Iglesias coincide: "Colón no varió su política de precios. En una industria como la aseguradora no se puede calcular las tarifas de acuerdo a la demanda. La guerra de precios que es una práctica bastante habitual en nuestro país con efectos muy negativos sobre solvencia y solidez patrimonial de las compañías".

Lo que viene

Las expectativas de la industria están atadas a que pase a nivel macro. "Consideramos que la recesión va a persistir en los primeros meses de 2020, sobre todo por arrastre. De ahí en más, la situación está sujeta a las medidas que se tomen para reactivar la economía", evalúa Zanatta.

En el medio, las compañías hacen sus previsiones. Galeno planea seguir con plan de expansión de seguros generales ofreciendo paquetes que incluyan pólizas, planes de salud y productos financieros. Así esperan triplicar su facturación. En números, esperan una facturación $ 3000 millones para 2020. Sancor, en tanto, planea abrir su propia entidad financiera, el Banco Sol, que comenzará a operar en marzo y estará dirigida al crédito para personas y pymes.

San Cristóbal se plantea crecer un 50% en ramos generales y un 45% en riesgos de trabajo. "Si bien en seguros de retiro y vida esperábamos una mayor recuperación en virtud de los nuevos incentivos fiscales, el nuevo contexto macroeconómico nos hace pensar en un crecimiento en el mismo orden que la inflación. Nuestra expectativa es crecer en pólizas no obligatorios que tienen un gran potencial, como AP prestacional, combinado familiar y seguros de vida", plantea Guaita.

La lista de los pendientes

¿Qué cambios impondrá la presidencia de Alberto Fernández a la industria del seguro? Nadie se anima a responder la incógnita, pero los reclamos siguen siendo los mismos. Uno de ellos es el ajuste de los beneficios impositivos para los seguros de vida y retiro. "La actualización en 2019, luego de casi 30 años sin cambios, ha sido un hito. Si bien está previsto su incremento para 2020, llevándolos a $ 18.000 por tipo de póliza, este valor posiblemente resulte insuficiente y deba ser revisado", resalta Hilsenrat.

Zanatta apunta, de vuelta, a lo macro: "esperamos que el reperfilamiento de los instrumentos de deuda no comprometa nuestras obligaciones. Sería oportuno, también, avanzar con la política de promover la toma de seguros de retiro como complementos jubilatorios, y desarrollar así un tercer pilar voluntario que permita acceder al momento del retiro del mercado laboral con una situación económica que no dependa únicamente de la jubilación tradicional".

Las ART piden que no se anule el DNU de Macri que impuso al RIPTE para calcular indemnizaciones. "La tasa activa es muy difícil de alcanzar y conspira contra la sustentabilidad del sistema", desataca Sobrini. "Hay grandes desafíos que afrontar, como la recuperación del empleo, del salario real y de la producción. Hay que seguir del nivel de juicios en stock con la adhesión a la ley de todas las provincias que aún no lo hicieron y con la creación de los cuerpos médicos forenses", agrega Avendaño.

Iglesias apunta a la carga impositiva: "Esta atenta sobre la solvencia y la capacidad para invertir en innovación y calidad de servicios a sus asegurados. El ajuste por inflación es insuficiente y seguimos pagando impuesto a las ganancias sobre la parte de inflación de las inversiones es decir que bien calculado sobre retornos reales el impuesto es mucho más alto". El CEO explica que el sector se vio impactado por la caída generalizada de los activos argentinos.

"Para el año próximo es fundamental que el nuevo gobierno realice una negociación de la deuda exitosa que reconstruya la liquidez y las paridades de los activos soberanos", concluye.

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.