MercadoLibre crece más de 100% pero vuelve a aumentar su pérdida
Al 31 de marzo, el gigante de comercio electrónico que fundó Marcos Galperin más que duplicó sus ingresos y el volumen de artículos vendidos. También tuvo fuertes incrementos en Mercado Envíos, Mercado Pago y sus otros negocios fintech. Compró u$s 7,8 millones en bitcoin
En el primer trimestre de 2021, MercadoLibre tuvo una pérdida neta de u$s 36 millones (u$s 0,68 por acción). El rojo es 61% superior a los u$s 21,1 millones de un año antes.
El gigante regional de comercio electrónico que fundó Marcos Galperin fue uno de los ganadores del impulso que significó la pandemia de coronavirus para el e-commerce. De hecho, el año pasado, su facturación global, u$s 3973,5 millones, fue 73% superior a la de 2019. En la Argentina, el crecimiento fue del 144%. Ese aluvión de ingresos, además, sirvió para que la empresa, que en 2019 había quintuplicado sus pérdidas, a u$s 172 millones, redujera su rojo anual de 2020 a sólo u$s 700.000.
Durante el año pasado, además, MercadoLibre se consolidó como la empresa argentina más valiosa del planeta. Condición que revalidó a fines de enero, cuando cruzó la frontera de los u$s 100.000 millones de capitalización bursátil. Este miércoles, sus acciones, que se comercian en la Bolsa de Nueva York, cotizaban a u$s 1530,54 lo que le daba un market cap de u$s 76.670 millones. El papel, prácticamente, no varió en el día. Se movió apenas u$s 3,63, un 0,24%. En el after-market, una vez que trascendieron los resultados, subió otro 1,34%.
MercadoLibre difundió sus resultados del primer trimestre una vez cerrada la rueda. Sus ingresos netos sumaron u$s 1400 millones, un aumento en dólares del 111,4% contra igual período de 2020, y del 158,4%, medidos en moneda constante.
Su negocio de e-commerce creció 139,2% en dólares, a u$s 910,6 millones. En tanto, la facturación de su unidad fintech subió 72,4%, a u$s 467,8 millones.
En tanto, la ganancia bruta de MercadoLibre en el primer trimestre fue de u$s 591,4 millones, un margen del 42,9%, inferior al 48% registrado en el mismo trimestre del año anterior. Antes de impuestos, la ganancia fue de u$s 9,5 millones, contraste con los u$s 16,7 millones de pérdida que había anotado en esa línea de resultados al 31 de marzo de 2020. Insuficiente, no obstante, para evitar que el resultado neto del período fuera de u$s 34 millones.
Pese a la performance financiera final, el balance trimestral refleja crecimiento. La base de usuarios únicos de MercadoLibre subió 61,7%, a 69,8 millones. En tanto, el valor total de los artículos transaccionados se incrementó 77,4% en dólares, a u$s 6100 millones (114,3% en moneda constante). El 72,9% de ese valor, además, corresponde a transacciones hechas desde dispositivos móviles.
Entre enero y marzo, se vendieron 222 millones de artículos en su plataforma, un salto interanual del 110,2%. Hubo 533 visitas y 27 compras por segundo, con 65 millones de compradores y 12 millones de vendedores. El marketplace, además, registró 299,5 millones de publicaciones. De los productos vendidos, 208,1 millones fueron enviados a través de Mercado Envíos, un 130,7% más que un año antes.
Por su parte, el volumen total de pagos procesados durante el trimestre a través de Mercado Pagos subió 81,8% en dólares, a u$s 14.700 millones. En moneda constante, fue un crecimiento del 129,2%. Durante el período, se procesaron 630,1 millones de transacciones, 116,7% más que un año antes.
Mercado Pago registró números crecientes en el procesamiento de pagos por fuera de la plataforma de MercadoLibre. En tal sentido, registró u$s 8500 millones, una suba del 82,5% interanual en dólares y del 136,4%, en moneda constante, a través de 478,9 millones de operaciones, volumen 138,8% superior al del trimestre inicial de 2020.
Por su parte, los pagos online crecieron 138,8% y el volumen total de pagos procesados a través de dispositivos de punto de venta móvil (MPOS) lo hizo en un 90,2%; en ambos casos, también medidos en moneda constante.
Las transacciones a través de la billetera digital saltaron 192%, a u$s 2900 millones, con 14 millones de pagadores.
En su informe trimestral de resultados, MercadoLibre también consignó que cerca de 16 millones de usuarios de la región ya tienen invertidos sus saldos en Mercado Fondo, por un monto total que supera los u$s 650 millones.
Además, el portfolio de Mercado Crédito creció hasta alcanzar los u$s 576 millones, más del doble que en el primer trimestre de 2020. Tiene 14,7 millones de créditos en cartera y 18 millones de tarjetas prepagas.
"Habiendo pasado más de un año desde el inicio de la pandemia de Covid-19, seguimos fuertemente comprometidos con nuestro propósito de democratizar el comercio y los servicios financieros en América latina", aseguró Pedro Arnt, Chief Financial Officer (CFO) de MercadoLibre, en el informe de resultados.
"Somos conscientes del rol social y económico, cada vez, más relevante que ocupamos en los países donde operamos y nos enorgullece saber que, detrás de cada indicador reportado, hay miles de pymes que pueden seguir operando y manteniendo fuentes de trabajo en toda la región, y que hay millones de consumidores que pudieron acceder a los productos que necesitan", agregó.
"Hemos tenido un gran comienzo en 2021, con un crecimiento sólido y una ejecución exitosa de nuestros planes. Todo esto es fruto del extraordinario trabajo de nuestros ahora casi 19.000 empleados, que están mostrando resiliencia y compromiso para seguir logrando nuestros objetivos", concluyó.
Como nota saliente, además, la compañia informó que compró u$s 7,8 millones en bitcoin. Si bien es un monto ínfimo sobre el total de activos de la empresa (u$s 3900 millones) y las tenencias en efectivo y equivalentes (u$s 1200 millones), algunos analistas resaltaron la novedad, dada la envergadura de la compañía que había invertido en criptomonedas para sumar a su situación patrimonial.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios