De fondo

La vuelta del copago, por qué la salud privada busca alternativas para salir de la crisis financiera

El anuncio de la federación que reúne a los prestadores de salud pone sobre la mesa los problemas que la inflación trae al sistema que busca opciones para seguir siendo sustentable

El anuncio de  federación que agrupa a prestadores privados del cobro de un copago a partir del 1° de enero vuelve a poner sobre la mesa un problema mucho más de fondo: la salud privada en la Argentina está en crisis financiera. 

Los costos desregulados no llegan a cubrirse con ingresos regulados, es la máxima que repiten una y otra vez los integrantes del sistema: prestadores -clínicas, sanatorios, centros de diagnóstico- quienes ponen precios a sus prestaciones médica y los financiadores -empresas de medicina prepaga.

Salud con copago: el Gobierno convocó a una reunión para "minimizar el impacto"

Prepagas preocupadas y alertas por la sorpresiva resolución del Gobierno

Los prestadores de salud cobrarán a quienes tengan prepaga un copago

Así, mientras las empresas de medicina prepaga aseguran que el último aumento permitido del año, del 9%, no alcanza para hacer frente a las alzas en las prestaciones médicas prevista para el año que viene, las clínicas, sanatorios, geriátricos, servicios de emergencia y centros de diagnóstico cobrarán a los pacientes con prepagas un copago del mismo porcentaje.

Según el comunicado de la FAPS, "surge la necesidad de financiar el pago de salarios, entre otros gastos, a través del cobro de un copago que quedará a cargo de cada paciente de prepagas y obras sociales de dirección".

la inflación en el sistema de salud

Según números propios, mientras los aumentos de los primeros, tanto operativos como de insumo, fue un de 100% en los últimos dos años, los ingresos solo se incrementaron en casi un 60%. "Hay un gap del 40%", aseguran fuentes del sector.

Además, el sistema de salud per se, en cualquier parte del mundo, tienen lo que llaman la 'Inflación Salud', siete puntos adicionales a la inflación de cada país que se explican por la velocidad en los descubrimientos que hacen que los costos sean mayores.

"En la caso de la Argentina, al 52% de inflación hay que sumarle el 7% de la Inflación Salud", explican desde el sector.

Con esta problemática de fondo se llega en los últimos días de diciembre a un anuncio que solo ataca el problema actual.

Cuáles son los mejores hospitales privados de la Argentina

Alternativas para salir de la crisis

"La solución no pasa exclusivamente en aumentar la cuota del afiliado", aseguran desde el sector, que señalan que se deben buscar alternativas.

"Cuánto se puede aumentar la cuota, y si lo hacés el afiliado cree que paga muchísimo y a la prepaga no le alcanza. Se entiende que al afiliado le duele el aumento, pero dentro del sistema no alcanza para financiarse. Es un perder-perder", siguen.

Una de ellas, podría ser -indican- un sistema impositivo especial como tienen los colegios privados.

Hoy, en la Argentina 33 millones de personas integran el sistema de salud privado, un 70% de la población. De esos 33 millones, 6,5 tiene prepagas. Y de los afiliados a las prepagas, 4,5 con corporativos y el resto la contratan de forma independiente.

Temas relacionados
Más noticias de Salud

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • RR

    Ramiro Ramon

    27/12/21

    Bueno, bueno. . . los peronchos con Osde van a poner el grito en el cielo. !! No es facil ser gorila disimulado !!!! jajajaj.. . .

    Responder