Plan estratégico

La industria del vino planea crecer 40% en exportaciones para 2030

Coviar, corporación público-privado del sector, fijó sus nuevos objetivos para la corriente década. Apunta a que las ventas internas sumen 1000 millones de litros y los despachos al exterior representen u$s 1400 millones. Plantean la necesidad de que el tipo de cambio acompañe a la inflación

La industria vitivinícola apunta a alcanzar, en la corriente década, los 1000 millones de litros comercializados en el mercado interno y generar exportaciones por u$s 1380 millones, de los cuales u$s 1000 millones correspondan a vino fraccionado (es decir, en botellas). Significaría elevar, y sostener, los 943 millones de litros de consumo doméstico registrados en 2020 -el volumen más alto de los últimos cinco años- y, prácticamente, elevar 40% -en valores- los actuales despachos al exterior, de algo más de u$s 1000 millones en 2020, entre vinos, jugo concentrado, pasas de uva y uva de mesa.

Para eso, el sector espera que las tendencias globales de demanda se mantengan estables y en sintonía con lo ocurrido en los últimos cinco años; las condiciones de servicio, logística e infraestructura del país sean "sin cambios significativos"; y el tipo de cambio se mantenga "real constante y en los niveles de 2019". 

Esos son los principales objetivos -y algunos de los supuestos- del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030. Es el resultado de dos años de trabajo de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), organismo público-privado creado en 2004, con la sanción de la Ley 25.849. En los hechos, el nuevo PEVI significa una renovación de su anterior versión, proyectada a 2020. Para su edición actual, en la que trabajaron 30 técnicos, participaron más de 1500 actores de la industria y se consultó a 55 instituciones prúblicas y privadas, universidades, gremios y organizaciones profesionales.

"Son objetivos ambiciosos pero posibles", dice José Zuccardi, presidente de Coviar. "La vivitinicultura argentina está muy bien considerada en el mundo. Tenemos condiciones para crecer, para seguirnos desarrollando", agrega el bodeguero mendocino. "Nunca tuvimos vinos de mejor calidad que ahora, ni mejor estructura humana, a nivel de agrónomos, enólogos, comerciales...", subraya.

José Zuccardi

En 2020, el mercado interno de vinos creció 6,5% contra 2019, a 943 millones de litros, según datos del laboratorio estadístico del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La caída del consumo se había acentuado a partir de 2016 y tocó fondo en 2018, con 18,7 litros anuales per cápita. El volumen del año pasado, en tanto, equivalió a 21 litros.

Las exportaciones, por su parte, alcanzaron los 385 millones de litros, un crecimiento interanual del 26,7%. Fue el mayor volumen en 12 años, resaltó el INV. De ese total, 202 millones correspondieron a fraccionados y 193 millones, a granel, respectivas mejoras del 5,7 y del 59,8 por ciento.

En tal sentido, el organismo resaltó que "la Argentina fue uno de los cuatro países que pudieron lograr crecimiento de volumen, siendo el que más creció, seguido por Italia, Nueva Zelandia y Portugal". En consecuencia, el país finalzió octavo en el ránking mundial de exportadores de vinos fraccionados y sexto, en el de vendedores de vino a granel. Los principales mercados para el vino en botella argentino fueron los Estados Unidos (523.136 litros), el Reino Unido (281.817), Brasil (241.989) y Paraguay (149.476). En cuanto al vino a granel, fueron China (367.573 litros), España (357.023), Canadá (309.665), el Reino Unido (295.250) y México (97.200).

En valores, no obstante, las exportaciones de vino, que habían alcanzado un récord de u$s 913 millones en 2012, hasta noviembre, habían acumulado una caída del 1% contra 2020, año en el que sumaron u$s 763 millones.

"En 2020, exportamos de fraccionado 22 millones de cajas, que equivalen a 250 millones de botellas. Pero, en precio, estuvimos abajo. La pandemia generó, en todo el mundo, el cierre de restaurantes, hoteles y la paralización del turismo. Eso fomentó el consumo hogareño e hizo que se vendieran los vinos de segmento de precio menor que en años anteriores", explica Zuccardi.

"Fue una tendencia mundial. Pero, siendo jugadores chicos, poodemos aspirar a revertirla. Hay mucho por hacer y asginaturas pendientes, como China, donde hayque poner foco para crecer en participación de mercado. Y en países en los que estamos, como los Estados Unidos, Canadá y Brasil, aún no tocamos techo; todavía podemos crecer mucho", se entusiasma.

En tal sentido, resalta la importancia del trabajo con embajadas. El miércoles, Coviar firmó un convenio con Cancillería para que el personal diplomático, y sus futuros miembros, reciban capacitación sobre la industria. La formación alcanzará, por lo menos, a 50 representaciones argentinas en el mundo.

El convenio es parte del plan estratégico de Coviar, que también se propuso objetivos sociales y ambientales, e incluyó, en el desarrollo futuro del sector, al enoturismo.

"El vino argentino tiene gran reconomiento en el mundo. El malbec es una marca y, además, está asociada a la Argentina. Las condiciones para crecer están dadas", asegura Zuccardi. Sin embargo, reconoce: "Tenemos un potencial exportador muy superior a lo que estamos haciendo hoy. Pero pependemos mucho de la situación macro para el logro de los objetivos, de las condiciones que se den a futuro. La situación macro tiene un impacto muy fuerte".

No en vano, sigue de cerca variables como el dólar y la inflación. De hecho, entre los supuetos del PEVI 2030, se especifica que el tipo de cambio se mantenga "real constante y en los niveles de 2019".

"Dicho en otros términos, la tasa de devaluación de la divisa varía en la misma magnitud que la tasa de inflación", plantea el documento.

Temas relacionados
Más noticias de industria vitivinícola
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.