Innovar con conciencia

Con la pandemia muchas iniciativas tomaron auge porque permitieron la continuidad de las actividades. Y otros, tomaron impulso gracias a la mayor toma de conciencia de los cambios culturales, sociales y económicos que planteó la crisis sanitaria.

¿Cuáles son los nuevos emprendimientos que buscan, de la mano de la innovación, un mundo más sustentable? En múltiples dominios desde lo digital hasta la inteligencia artificial, pasando por tecnología verde, educación o los que contemplan la inclusión social, crear ideas originales, con valor social, económico y ambiental y plasmarlas en productos y servicios concretos parece el camino.

Algunos emprendimientos tomaron auge después de la irrupción de la pandemia porque permitieron la resiliencia, la continuidad de las actividades. Otros, toman impulso gracias a la mayor toma de conciencia de los cambios culturales, sociales y también económicos que planteó la crisis sanitaria. Y otro grupo propone modelos de negocios más justos. Pero todos muestran que pensar juntos, fuera de la caja y resolver colaborativamente está a la orden del día.

Tomar conciencia del problema de los residuos plásticos fue el punto de partida de Bruno Benetti y Magdalena Trucco, cuando se les ocurrió Turny, un emprendimiento basado en "los principios de la economía circular, el diseño, la innovación y la ciencia, que busca transformar los productos de consumo masivo para evitar la basura plástica, hacer más eficiente su logística y reducir emisiones de carbono", explica Trucco.

Así desarrollaron una línea de productos de limpieza biodegradables concentrados en formato de pastillas efervescentes que se preparan solo agregándole agua. "Pesan y ocupan 95% menos de espacio que el producto tradicional y están envasados en sobres compostables", cuentan los emprendedores que ganaron un concurso organizado por OpenIDEO y la fundación Ellen MacArthur y destinaron el premio, u$s 10.000 a I+D.

Luego de dos años de trabajo acaban de lanzar tres productos de limpieza que se venden a través de la tienda online y comercios saludables. Financiados por distintos premiosparticiparon del programa IncuBAte y del programa de incubación de impacto de Mayma. ¿Los principales inversores? Además de los premios obtenidos, familia y amigos. "Proyectamos escalar la inversión el próximo año; ahora nos enfocamos en el canal minorista", explica Trucco. "Cuando queremos hacer algo nuevo hay que estar dispuestos a hacerse cargo del proceso, porque la estructura y ese know how específico todavía no existe", dice Trucco.

Es que la idea era tercerizar I&D en un laboratorio y la producción, en una empresa de productos domisanitarios pero se dieron cuenta que si realmente querían ser fuertes en la innovación debían tener su propio espacio de I+D y planta piloto. "Nos capacitamos, compramos la maquinaria y armamos el laboratorio", señala Trucco. Hoy cuentan con dos investigadores especializados en química verde. "Innovar es elegir un camino no transitado; no se tiene información sobre los obstáculos que conlleva", asegura.

Aumentar la realidad

La realidad aumentada (RA) es una de las tecnologías de las que se prevé un crecimiento exponencial: el mercado global será de u$s 10,7 mil millones en 2020 y alcanzará los u$s 230,6 mil millones para 2027, un crecimiento a una tasa compuesta anual del 55% durante ese período, según Reporter Linker. "El contexto de pandemia impulsó exponencialmente su uso; es una solución que interpone elementos digitales sobre el mundo real y crea una nueva dimensión explorativa", dice Damián Alcalá, CEO y CoFounder de CamOnApp, la empresa de tecnologías inmersivas que creó junto a Pepe Marriot y Federico Zaiatz.

Con el apoyo de Wayra-Telefónica y Globant Ventures la firma logró crecer: "nos apalancamos en su networking para abrir nuevas oportunidades comerciales. En el caso de Telefónica, trabajamos en Argentina, Colombia, España y Alemania y ofrecemos soluciones para retail, customer success, ventas, operaciones y marketing", cuenta Alcalá. La industria publicitaria es uno de los sectores más rentables para incorporarla para visualizar productos en 3D y brindar experiencias inmersivas al consumidor porque se convirtió en una solución que trae resultados y buenas métricas de performance. Ante el Covid19, fue la forma más "real" de acercar un producto a un potencial cliente. "Triplicamos las consultas y cerramos el doble de proyectos", cuenta Alcalá. Con productos y soluciones a medios, agencias y marcas de verticales como publicidad, consumo masivo, real estate, entretenimiento, educación, automotriz, entre otros, CamOnApp cuenta con una plataforma propia para creación de contenidos y la herramienta tiene un sistema de métricas y reportes para evaluar la performance de campañas. "En caso de campañas de desarrollo sostenible, el uso de la Realidad Aumentada ayudaría a visualizar en 3D situaciones o contextos y de esa forma se podrían crear campañas de prevención y concientización de los consumidores", dice Alcalá.

Desafiar el statu quo

"Emprender para transformarlo todo", es el lema de Mayma, que ofrece capacitación, mentoría, y acompañamiento para emprendedores de triple impacto. "La propuesta es más urgente que nunca", dicen en la organización que, liderada por Margarita Carlés.

Para Tati Baigorria, directora de Comunicación, "lo fundamental es que el emprendedor conecte con su propósito personal a través de su idea e identifique una problemática socioambiental en la comunidad. En base a esa intención, se descubre el "para qué" del emprendimiento".

Para experta asegura qe "innovar es desafiante, necesario y urgente; no necesariamente es más riesgoso; al contrario, puede ser más difícil hacer un proyecto que no esté solucionando una problemática actual". Mayma ha construido alianzas con MercadoLibre y con Supervielle, por ejemplo, quienes ven al emprendedor como agente de cambio. En el primer caso, la empresa los visibiliza desde su plataforma; en el segundo, la sede Mendoza acompaña a emprendedores de esa región. "El impacto de las empresas grandes en los emprendedores es muy potente. Pueden convertirse en sus proveedores, segundas o primeras marcas, hay posibilidades de spin off; el mercado tal como lo conocíamos está cambiando; los emprendedores son grandes solucionadores de problemas de negocio", explica.

Conectar con su propósito es lo que hizo la mendocina Fernanda Bonesso, a través de su emprendimiento, AgroJusto, que construye un mercado agrícola más justo y eficiente. Hija de productores agrícolas y master en UBA y Di Tella en Gestión de Riesgos Económicos y en Economía Aplicada diseñó una solución tecnológica para que los productores puedan llegar directamente al consumidor porque "veía que producir la tierra se convertía cada vez más en una actividad de subsistencia", cuenta.

La solución llegó al diseñar un mercado agrario virtual donde el pequeño productor tiene la posibilidad de vender sus cultivos y comprar insumos sin intermediarios, mejore así su rentabilidad, incorpore nuevas tecnologías e incremente su producción.

El conjunto de soluciones tecnológicas contempla una aplicación móvil para productores rurales y de agroalimentos; un e-commerce que permite la venta, control de stock y cobro de los productos; aplicación mobile de logística y aplicación web administrativa central que contiene la información centralizada de todas las plataformas. "Desarrollamos tecnología social. Nuestra solución tiene dos dimensiones: tecnológica y humana. La primera se encuentra integrada por software; la segunda dimensión consiste en la transferencia de conocimientos a los usuarios, desde estrategias de marketing digital hasta estrategias de análisis de rentabilidad y experiencia de usuarios", explica Bonesso.

Como ejemplo, recientemente un productor de maíz consiguió un precio entre 3 y 4 veces mayor por la comercialización a través de esa plataforma versus el precio que le ofrecía el canal tradicional, que no cubría sus costos. "Para superar las dificultades del modelo innovador que proponemos, fue clave construir alianzas y contar con un equipo fuerte. Construimos un importante capital socia", reconoce Bonesso, cuyo emprendimiento acaba de ganar la convocatoria Plataformas digitales frente al Covid-19, concurso organizado por Cippec, junto con BID Lab con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. "Con el premio de u$s 79.000 replicaremos nuestro desarrollo en distintos puntos del país y proyectamos en 5 años escalar en distintos países de América Latina", explica.

Obsesionarse y ejecutar

Encontrar un problema a resolver, que el mismo se relacione con las capacidades resolutivas del emprendedor y obsesionarse con el desafío para que surja una respuesta innovadora. "Esto es necesario, pero lo realmente importante es pasar a la ejecución para que la idea innovadora se transforme en un producto. Y para ello, se necesita inversión y un equipo de recursos humanos altamente motivados y con capacidades interdisciplinarias para abordar el gran número de desafíos de un startup", define Nicolás Tognalli, CEO de CITES la iniciativa del Grupo Sancor Seguros, que funciona como un inversor de capital emprendedor en estadío temprano y que como la principal aceleradora Deep Tech del país, ayuda a construir empresas basadas en ciencia disruptiva que aborden necesidades de mercados globales. Aporta u$s 500.000 en promedio por startup.

"La apertura de las grandes empresas para exponer sus formas de trabajo y las oportunidades de tracción paralos nuevos productos son los activos que más valoran los emprendedores", explica Tognalli. "Pero se necesita que los altos directivos de las organizaciones sientan que tienen mucho más para ganar que para perder al abrir las puertas de sus propias compañías", reconoce. Además, para innovar hay que reconocer que hay una alta probabilidad de fallar en el camino. "Por ello, la incorporación de innovaciones de forma sistemática sólo puede darse en aquellas organizaciones dispuestas a modificar su cultura para aceptar el fracaso de iniciativas en el corto plazo sobre el convencimiento de que en el largo plazo lograrán una organización más innovadora y flexible", dice. CITES acaba de presentar el primer fideicomiso financiero por un valor nominal de hasta u$s 24 millones para inversiones en early stage startups de base científico-tecnológica en el país, sectores dinámicos de alta rentabilidad.

Nectras es una AgTech argentina dedicada a la automatización y digitalización de procesos de control de plagas en cultivos intensivos, incubada por CITES. Es una plataforma digital que combina software y dispositivos IoT para obtener información del campo en tiempo real. A través de un circuito cerrado de monitoreo y control de plagas, junto con la evaluación del estado de los cultivos, la producción se vuelve más rentable y con mejoras en la organización y utilización de recursos humanos. A partir de sensores electrónicos con feromonas, se monitorea automáticamente la evolución de las plagas en el cultivo. Un algoritmo de detección especializado, identifica y contabiliza los insectos capturados, para alertar al productor.

La aplicación móvil Nectras App gestiona de forma digital todas las tareas del campo y hace una evaluación del estado del cultivo. También fabrican un drone pulverizador a combustión. Junto con los sensores IoT, se generarán zonas de aplicación de agroquímicos, que permitirán sectorizar las pulverizaciones y lograr ahorros de insecticidas entre un 50% y 80%. Daniel Sequeiros y Luciana Bollati, bióloga, diseñaron el proyecto que soluciona el deficiente monitoreo de plagas manual que se realiza en cultivos intensivos. "Hay demoras entre el monitoreo, el análisis de datos y la toma de decisiones lo que permite la proliferación de los insectos y la mayor aplicación de agroquímicos, con pérdidas económicas al productor y daños al medioambiente", explica Bollati.

El modelo de Nectras logra mejoras en los rendimientos en la producción y calidad de los cultivos y genera constantemente datos de los procesos que se están realizando, permitiendo trazabilidad y una evaluación en tiempo real del manejo del cultivo. ¿La principal dificultad de innovar? "Convencer al cliente de que tu producto o servicio puede darle un beneficio mucho mayor que el que utiliza", explica Bollati quien cree que la solución es estar siempre en contacto con los clientes, para no perder el foco en la disminución de costos y en la creación de valor.

Temas relacionados
Más noticias de sustentabilidad

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.