Creó una empresa de apps antes de los smartphones y alcanzó una valuación de u$s 225 M

Ingeniero en Sistemas con gen emprendedor, fundó la compañía que desarrolla soluciones digitales en 2005. En plena expansión internacional, sueña con transformarla en un unicornio.

Marcelo González tiene un espíritu emprendedor que se despertó casi en paralelo a una de las peores crisis de la Argentina. Sin embargo, tal como sucede con muchos entrepreneurs locales, la adversidad económica no fue suficiente para detenerlo, y así fue como fundó, hace 15 años, Veritran, una compañía que desarrolla soluciones digitales a través de su plataforma de low-code.

El ejecutivo, ingeniero en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), comenzó trabajando en el sector de la banca, como programador para redes de cajeros automáticos como Banelco y Link. Luego, en 1997 pasó al BankBoston, actual ICBC, donde se desempeñó como subgerente de Electronic Banking, en una época en la que todavía el uso del homebanking era incipiente.

En pleno boom de las puntocom, antes del cambio de milenio, González pasó a Salutia, donde se le despertó ese "gen emprendedor", tal como él mismo lo llama. Desde ahí encaró roles de consultor de IT, en los que trabajó en la transformación digital de distintas compañías. Incluso, fue el encargado de diseñar la carrera de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Maimónides, donde fue director por casi 10 años.

En paralelo, en 2005 fundó Veritran, con una visión enfocada en crear aplicaciones, cuando todavía no existían los smartphones. "Estábamos saliendo del Startac - el icónico celular de Motorola- y empecé a investigar. Vi que se podían hacer muchas cosas con la tecnología, incluso apps bancarias", recuerda. De esa manera, combinó su expertise en su nuevo negocio, con aplicaciones destinadas a la industria financiera que él ya conocía bien.

"Dos años después de creada la compañía teníamos un producto robusto para procesar transacciones con celulares", menciona González sobre lo que fue una herramienta precursora de las actuales fintech. Con ese desarrollo, a medida que avanzaba la penetración digital, en 2007 la compañía se expandió a América latina, de la mano de nuevos clientes en México, Chile, Perú, Colombia y Guatemala, entre otros. Actualmente, además de esos países, también operan en Miami, Nueva York y Barcelona, con más de 400 empleados.

"Gracias a la idea de ser una plataforma low-code pudimos crear apps sin necesidad de programar ", explica el diferencial de la organización.

"La necesidad siempre genera emprendimientos y acá estamos acostumbrados al cambio, que es el paradigma del mundo de hoy. Eso nos genera una gimnasia para adaptarnos a los distintos escenarios en diferentes geografías", agrega González sobre las ventajas que tienen las startups argentinas a la hora de proyectarse. Además, según él, el país favorece al emprendedor, ya que se trata de un mercado que demanda servicios sofisticados, lo que promueve el surgimiento de nuevos jugadores en la plaza local.

Ahora, bajo su liderazgo Veritran tiene en marcha un proyecto de expansión internacional y quiere convertirse en el próximo unicornio argentino. "Recibimos una inversión estratégica de crecimiento que nos permitió alcanzar una valuación de US$ 225 millones que nos impulsa a continuar trabajando en el mercado norteamericano, Brasil y Europa, donde incursionamos durante la pandemia", adelanta.

Mientras tanto, su vida personal también se modificó. "Tenía un régimen de viajes intenso antes y el Covid-19 me permitió vivir mucho más con mi familia", bromea el padre de dos hijas de 12 y 15 años, quien está en pareja desde hace 30 años con "otra ingeniera en Sistemas de la UTN". En su tiempo libre disfruta del deporte, es fanático de River y juega al fútbol, al tenis, practica natación, camina y anda en bicicleta. "Además soy consumidor de todo tipo de noticias, creo que es un componente que me sirve para entender el mundo. Un empresario debe estar al tanto de las estructuras sociales y la vida empresarial", concluye. 

(Esta nota salió publicada en la edición impresa de la revista Apertura)

Temas relacionados
Más noticias de CEO Profile
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.