Mr Jeff lanza ahora peluquerías con la mira en ser una ‘super app’
La firma española empezó con servicio de lavandería, combinando locales físicos con aplicación virtual. Ahora suma peluquerías y belleza y prepara otros negocios, para ser una plataforma multiservicio.
La aplicación española de lavanderías Mr Jeff apunta a convertirse en una ‘super app’ de servicios, concentrando diversas soluciones en una misma plataforma.
La empresa, que desembarcó en la Argentina en octubre, ya tiene 20 franquicias de lavanderías y tintorerías Mr Jeff, con retiro y entrega de ropa a domicilio en Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Ahora, lanza franquicias de peluquería, bajo el mismo modelo: app y tiendas físicas.
“Empezamos con lavanderías, es el momento de evolucionar y sumar más servicios en la app, sobre la gran base de usuarios que ya tenemos. Son tiendas físicas de peluquería, manicura y belleza, que el usuario puede contratar por la app, reservando turno y viendo su tiempo de espera, para ir en el momento adecuado , explicó Aaron Rodríguez, CMO de Mr Jeff. Por ahora, darán servicios sólo en los locales, pero, luego, prevén también a domicilio.
La franquicia de peluquería Mr Jeff demanda u$s 38.000 más IVA de inversión, con todo incluido para empezar, y un fee mensual. “Ofrecemos desde el lineamiento de los locales hasta con qué proveedores y productos trabajar, con training y know how y, por la app, reciben clientes y soporte , precisó.
En España abrió la primera peluquería a prueba. Ahora, lanzan en la Argentina, Chile y Brasil. En el país, cuenta con 50.000 descargas de la app y más de 6.000 usuarios activos, aseguraron. “Crecemos 35% por mes en usuarios. Nos sorprendió por el contexto, estamos muy satisfechos , destacó Rodríguez.
“Hay varios servicios en carpeta, analizamos el orden de lanzarlos, bajo el modelo on y off line , explicó. Mr Jeff, creada en 2015 por tres amigos españoles con 50.000 euros, ya está en 11 mercados; acaba de llegar a Turquía y está por aterrizar en Asia. En enero, levantó u$s 12 millones en una ronda Serie A, liderada por All Iron Ventures.
Populares
Mensaje de nuevo gigante automotor para Brasil y la Argentina: "Las empresas tienen límites"
Ikea desembarca en Sudamérica junto a Falabella: qué pasa con la Argentina
De "joven promesa" en YPF a valer $ 100.000 M: cuál fue el quiebre fundamental en la vida de Marcos Galperin
Cómo es la 'Bestia' de Biden, el Cadillac One presidencial que sumó seguridad
Iberia compra Air Europa por u$s 600 millones: cómo impacta en la Argentina
Destacadas
Guardia alta entre las automotrices por el paro de transportistas
Albanesi refinanció vencimientos y pone en marcha plan de inversiones por u$s 500 millones
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
Lo que provocó esta noticia fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día.
Pero la caída fuerte estuvo en el AL30C, el Argentina 2030 cable, que cayó de entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios, con fuerte presencia oficial suministrando liquidez (el mercado cree que es el BCRA), a u$s 5 millones diarios.
El uso de los AL30, el bono referencia para el cable, colapsó por la normativa, y comenzó a migrar hacia los Globales, GD30, y eso generó el desarbitraje.
Los llamados a los brokers por parte del regulador para persuadirlos a que se limiten a operar dólar MEP y CCL asustaron también a los Alycs que no recibieron los llamados, pero por precaución se abstuvieron de negociar esos títulos. "Por coletazo tuvimos que bajar el ritmo. Nadie quiere tener al regulador en la nuca vigilándote cada segundo, con el riesgo de comerte un sumario y una suspensión por el poder que tiene", se sincera el dueño de una de las grandes sociedades de bolsa, que cambia su anonimato por sus sinceras palabras.
El rulo cablero denominan en el mercado al 2% que se podía llegar a ganar por la diferencia que llegó a haber entre las cotizaciones del dólar MEP (divisas que se compran a través de bonos en el mercado bursátil y quedan en el país) y el contado con liquidación, que siempre es más caro porque son billetes que van a parar directo a cuentas del exterior.
Este desarbitraje se dio porque la regulación sólo afectó a los bonos de ley Argentina, mientras que los globales quedaron libres.
fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.
El regulador no impide que se haga, pero sí pide que no sea de manera masiva, sino sólo con unos pocos clientes, los más importantes, como si fuese una suerte de rulo VIP. Y quienes lo hagan serán monitoreados y auditados con la lupa por parte del regulador.
Compartí tus comentarios