Miami, la puerta de entrada
Nancy Clara, al frente de la Cámara de Comercio Argentina-Americana de la La Florida, explica por qué los diseños y productos argentinos son valorados en el exterior. Qué se debe tener en cuenta para ganar mercado en los Estados Unidos. Las oportunidades.
Nancy Clara dirige la Cámara de Comercio Argentina-Americana de la Florida. Bajo este cargo, se ocupa de allanar el camino para que las distintas provincias de la Argentina puedan ingresar sus productos en Miami, donde se encuentra el polo logístico más desarrollado de los Estados Unidos, y es la puerta de entrada para los productos de América del Norte y la ventana para el comercio en Latinoamérica. A propósito, acaba de presentarle a la vicealcaldesa de El Doral (ciudad ubicada al sur del estado de la Florida), Claudia Mariaca, una propuesta que consiste en capacitar a mujeres emprendedoras en comercio exterior y logística, específicamente, en enseñarles a exportar sus productos a los Estados Unidos e impulsar sus ideas en otro país.
¿Cuál es el origen de este proyecto?
Muchas consultas que recibo de mujeres empresarias interesadas en comercializar sus productos en Estados Unidos. Y hoy, con la conveniencia del dólar, la situación es ideal para exportar. La Argentina tiene esa capacidad de inventar cosas novedosas y muy buenas. Pero le falta la gestión para que ese producto pueda llegar al exterior.
¿En qué consiste?
En organizar eventos de networking bajo el esquema de mesas de trabajo y conferencias con representantes de las tres cámaras hispanas que componen esta iniciativa: la Cámara Uruguaya, presidida por Cecilia Garicoits; la Cámara de Venezuela, liderada por Yarmeli Lares; y la Argentina, de la cual soy directora. En ese contexto, la idea es discutir y exponer diferentes temas del mercado de la Florida: Logística, Consultoría y Desarrollo de Negocios, Management Corporativo, Empoderamiento de la Mujer, por citar algunos. Creemos que este es el mejor modo de impulsar a otras mujeres a forjar sus propios negocios. Las charlas son gratuitas y abiertas al público en general.
¿Por qué se enfocan en las mujeres empresarias?
Nuestro conocimiento y posición dentro de las cámaras es fundamental y necesitamos que las mujeres se motiven e involucren en los organismos para generar un espacio mayor de liderazgo.
¿Qué pymes están en condiciones de ingresar al mercado estadounidense?
Los que tengan un buen plan de negocio y que, a la vez, lo puedan cumplir. También hace falta tener objetivos claros. Y, en este sentido, la mujer es mucho más organizada que el hombre. Un caso que me gusta citar es el de Adriana Graciani, la segunda generación de una empresa de sodas de San Juan que logró vender sus aguas saborizadas en Miami como parte de una plan de expansión que encaró sola y de forma autodidacta. Para llevar a cabo este proceso, previamente sumó tecnología de punta a su empresa, la cual hoy emplea a casi 40 personas, y hasta patentó su producto que se llama Agua Clara. Estoy hablando de una mujer emprendedora que se hizo sola y no tuvo ayuda de nadie. Yo tengo la suerte de escuchar estas historias y creo que el Gobierno de la Nación Argentina tendría que hacer del apoyo una política de estado.
¿Cuáles son los motivos que hacen que muchas veces no se pueda exportar?
En la Argentina hay un mito de que EE.UU. es un país inalcanzable para hacer ingresar sus productos. En realidad, si hay un muy buen plan de negocios y si se tiene en claro la capacidad de producción y el objetivo de querer alcanzar las metas de una manera organizada, esto es totalmente factible. Pensemos que este país es muy organizado, por lo cual te permite crecer dado que, como país capitalista, piensa todo para que la gente gane dinero y comercialice más. Además, una vez que se conquistó el mercado americano hasta existen posibilidades de ingresar los productos en otras regiones, como el Caribe y México.
¿Cómo se puede ser competitivo?
Con la producción. Si, por ejemplo, tu producción es de 100 botellas de agua lo mejor es marcarlo como de 80 y venderlas no a un mega hipermercado al que no sabés si todos los meses le vas a poder cumplir con esa entrega, sino a los pequeños comercios y al mercado latino, que es el que está esperando estos productos. Si vos tenés claro cuál es tu capacidad productiva y a quién le querés vender ya está. Lo recomendable es empezar conquistando mercados en función de tu producción. Y, una vez que ya se tiene asegurado ese pequeño mercado, ya se puede empezar en venderle a alguien más grande como Walmart.
¿Qué le aporta la mujer argentina al mercado americano?
Todo, dado que es muy creativa, sabe de desarrollo de diseño y posee una cultura y una educación que la pone en ventaja respecto de otras mujeres de Latinoamérica. No es casual que siempre se destaque en Art Basel, en la Feria del Libro de Miami y hasta en el Fashion Week de esta ciudad. Asimismo, la argentina sobresale por la calidad del acabado de sus productos y ese modo artesanal de hacer las cosas que claramente la diferencia de la industrialización que prevalece en las marcas más grandes. Sin duda, las carteras Michael Kors son muy lindas, pero llega un momento en que uno las ve hasta en la sopa. Frente a esto son muchos los consumidores que buscan la novedad apostando a un producto diferencial. Y es ahí donde las creaciones argentinas son una opción muy buscada. A propósito, estamos trabajando con Alejandra Gougy (diseñadora de la eco-marca de indumentaria Cosecha Vintage y fundadora de la Asociación Moda Sostenible Argentina) para que participe con una pasarela de productos reciclables en el Miami Fahion Week.
¿Qué empresarias argentinas exportan o están en desarrollo de exportación hoy?
Por suerte ya son varias: Andrea Imbrogno vende el aceite marca Cada Día (Aceitera General Deheza - AGD), Alejandra Gougy, diseños sustentables, Ana Balbín Villaverde, bandejas Defrost (de descongelamiento), Adriana Graziani, aguas saborizadas marca Agua Clara, entre otras.
Compartí tus comentarios