Ecología y 'steampunk': exigencias millennials en el mercado inmobiliario
Los millennials ya no son chicos que juegan a la playstation. Están en plena búsqueda de sus primeras viviendas y por lo tanto se están en el centro de todas las miradas de los desarrolladores inmobiliarios.
Los millennials son hoy los potenciales compradores que todos los desarrolladores inmobiliarios buscan conquistar porque se encuentran a la caza de su primera vivienda. Saben que la situación económica en el país les es adversa para encarar grandes gastos pero aún así tienen bien definida una amplia lista de exigencias.
Un estudio realizado por el Grupo Adrian Mercado recorre el mercado inmobiliario millennial basado en nuevos paradigmas: la idea del empleo seguro y para toda la vida no existe en ellos por lo que las ubicaciones pierden protagonismo y pagar lujo permanente es inaceptable. Tampoco creen en el casamiento y la familia tipo, lo que impacta en los espacios de sus viviendas soñadas y sus funcionalidades. A la vez, se acostumbran a la idea del home office, por lo que sus hogares son también sus oficinas.
Adrián Mercado asegura que "los gustos en arquitectura y decoración están lejos de lo preferido en el pasado. Nada de ornamentación ni lujo, sino que prefieren el minimalismo y el arte de lo sencillo". Reconoce también una inclinación de estos jóvenes por lo "vintage" que los hace más "cool", sofisticados y originales. "Es decir, lo diferente no pasa hoy por la alta gama y el status que brinda lo premium, sino por la exclusividad de lo viejo, rescatado y conservado", dijo. Allí entra el steampunk, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción en los 80' hoy es valorado por los 'sub 40' para la estética de las construcciones y el mobiliario. Individualista, bohemio y ecologista, con muchos materiales naturales.
Según el informe, este nuevo tipo de comprador inmobiliario valora mucho más los espacios libres, luminosos, con aire y luz natural que otras generaciones. Por eso, ganan lugar los PH y edificios de baja altura frente a las enormes y llamativas torres. Con la exigencia además de que tengan salón de usos múltiples, parrilla, y mucho verde para compartir. En esa materia, el coliving y coworking son las estrellas. "El millennial quiere compartir el espacio de trabajo y de relajación, con livings comunes con grandes televisores, lounge en la terraza y un fogón en medio como los preferidos", asegura el informe.
Pero al igual que quieren la simplicidad en algunas cosas, "les gusta la excentricidad en otras. Algunos exigentes no aceptarán un edificio sin cavas, estacionamiento para motos y autos eléctricos con cargadores y salas de yoga", explican.
La premisa para los desarrolladores que están comenzando sus obras es destacar la sustentabilidad. Los millennials piensan en el costo de las expensas y la orientación del edificio para ver la entrada del sol porque se ocupan por conocer detalles sobre el gasto energético. Esta condición puede generar para los desarrolladores un costo extra. Unicamente los sistemas de alta aislación térmica demandan una inversión inicial adicional que puede llegar al 4%.
La movilidad es otro aspecto insoslayable. El tradicional auto familiar se reemplaza por otras alternativas. Quieren bicicletas o motos electricas , entonces un lugar de guardado para estos vehículos (incluso cargadores) son indispensables mientras que las cocheras no son valoradas como en el pasado.
Compartí tus comentarios