Ciudades circulares: cómo crear lazos para ser más eficientes

El concepto de interconexión entre distintas localidades es una nueva mirada que crea posibilidades de crecimiento a partir del trabajo colaborativo.

Para crear ciudades más sustentables y eficientes se necesita unificar esfuerzo y criterios, algo que en la actualidad muchas veces se ve imposibilitado por las delimitaciones municipales que impiden el trabajo conjunto.

Por eso, uno de los objetivos del Proyecto Ciudades Colaborativas que llevó adelante el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) desde 2017, es vincular y generar lazos entre distintas localidades, para mejorar sus circuitos de producción y distribución de alimentos, generar oportunidades laborales, mejorar el transporte, y tantos otros aspectos en los cuales la interconexión es fundamental. Se trata de empoderar a los miembros de esas ciudades para generar iniciativas más eficientes. El trabajo ya arrojó resultados positivos en algunas comunidades que lograron pasar de la teoría a la práctica.

Alejandro Sáez Reale, Coordinador del Programa de Ciudad de CIPPEC, explica que la iniciativa fue posible gracias al financiamiento del BID. "Entendemos que la economía colaborativa es más que la suma de las partes y por eso trabajamos en foros regionales para dar a conocer el concepto.

Primero se seleccionaron cinco ciudades intermedias, se trató con sus gobiernos y, a través de talleres y de metodologías de aprendizajes entre pares, desarrollamos iniciativas que fueran de interés para la sociedad civil también", detalla y agrega que "el programa concibe a las ciudades como conglomerados, como sistemas integrales, y por eso se visitaron tanto las ciudades como las zonas metropolitanas, porque las ciudades funcionan independientemente de sus límites jurisdiccionales".

Esto es algo que quedó más que claro en el contexto actual del COVID-19: no hay soluciones posibles si no integra el trabajo de la ciudad con los de la provincia de Buenos Aires, y el trabajo conjunto e intermunicipal es fundamental.

Sin embargo, esto nunca estuvo del todo claro en nuestro país y en la práctica las diferencias partidarias generan complicaciones: "Trabajamos para reunir a los intendentes, y se fue replicando el mismo plan de encuentros en todas las ciudades, con el objetivo de transmitir este concepto de gobernanza metropolitana: cuando las ciudades se piensan y se gestionan a nivel metropolitano, de forma integrada, funcionan mucho mejor", explica Sáez Reale.

Se trata abrir espacios para proponer ideas y crear soluciones que surjan conjuntamente, de una provincia a la otra. "Muchos problemas son los mismos pero la comunicación es nula, no solo de una provincia a otra, sino de un municipio a otro", enfatiza Sáez Reale.

El caso de la provincia de Santa Fe es para destacar porque es la única que tiene una Ley al respecto, la 13.532, que da marco legal al Ente de Coordinación Metropolitana (ECON), que impulsa proyectos metropolitanos organizados sobre la base de la asociación estratégica de las distintas localidades.

En las demás provincias este tipo de iniciativas vinculares no existe y es por eso que el trabajo realizado desde CIPPEC fue algo sin precedentes en lo relacionado a reuniones de intercambio de ideas y capacitaciones que atraviesan a los municipios.

MENDOZA, CASO DE ÉXITO

 

Emilio Aguilo, director de emprendedores de la Provincia de Mendoza fue uno de los que trabajó de cerca en el módulo sobre emprendedorismo que vinculó a varios emprendedores para que, a través de mentorías, analizar la viabilidad y el impacto social de sus ideas. "El programa funcionó muy bien porque a las personas que hicieron los talleres pudieron tomar toda la experiencia y el conocimiento de sus mentores. Participaron 20 startups y, a pesar del cambio de gestión en el último año, la provincia sigue trabajando en la misma línea y estamos muy comprometidos con el sistema emprendedor, así como la economía basada en el conocimiento", explica Aguilo desde Mendoza.

Todos los proyectos que se presentaron tuvieron un punto en común: mejorar la vida de los ciudadanos. Y estos son algunos de los que ya trabajando activamente en la provincia:

WineObs.com es un sitio de reservas para turistas que quieren recorrer el mundo del vino mendocino. Su fundadora, la enóloga Sofía Ruiz Cavanagh, explica que esta solución tecnológica brinda tres servicios centrales: un sistema de reservas para administrar las visitas a las bodegas y poder tener trazabilidad sanitaria; una plataforma que nuclea las experiencias eno - gastronómicas en un solo sitio permitiendo al visitante encontrar la información estandarizada y ordenada; y finalmente un módulo de reservas online que se instala en el sitio web de cada prestador para que puedan tomar reservas online.

"Las mentorías fueron de mucha ayuda para enfocar los esfuerzos, definir objetivos y proyecciones a largo plazo, y crear estrategias comerciales", explica Ruiz Cavanagh. Hoy, y a pesar del difícil contexto, se encuentran trabajando en sus objetivos a dos años: llegar a las 80 bodegas en su sitio (60 en Mendoza, 10 en Salta, 5 en Córdoba y 5 en la Patagonia).

Eugenio Oliveri, fundador de Litt, trabaja en su emprendimiento de curadoría de ropa, es decir, reúnen prendas que la gente tenga en desuso, la arreglan si fuera necesario y las comercializan a través de una plataforma, pagando una comisión a cada persona que "donó" esa ropa. "Hoy tenemos un volumen de 150 operaciones de venta mensuales.

Con la pandemia vimos un cambio en los canales de compra y estamos muy enfocados en nuestra plataforma digital, que creemos que es el futuro del retail", comenta el emprendedor y destaca que "la gran mayoría de las personas opta por el crédito circular o trueque, con el que pueden cambiar toda una bolsa de ropa por prendas acorde a sus necesidades actuales. Esto nos da la pauta de que la gente cada vez se interesa más por el impacto ambiental y social de su consumo, y de que la economía circular es una tendencia fuerte".

Otra actividad fundamental de la iniciativa es la intención de generar sinergia con marcas de ropa que quieran desarrollar su parte de sustentabilidad.

Urbans es otra de las plataformas, y en su caso aporta una solución al tema del transporte: quienes tienen su auto particular inutilizado durante muchas horas pueden ponerlo en alquiler a través de esta APP. "El pasivo de mantenimiento de un auto ronda entre los u$s 2000 o u$s 4000 al año, y en Mendoza la gente tiene más de un vehículo.

Por eso surgió nuestra idea que fomenta un mejor aprovechamiento de estos recursos", explica Fabricio Keidem, y comenta que con CIPPEC consiguieron el asesoramiento y la conexión con el sistema emprendedor que necesitaban. "Todavía estamos estudiando bien las necesidades del cliente, arrancamos en noviembre de 2018, alquilando tres autos por mes y antes de la pandemia ya estábamos alquilando entre 60 y 70 autos mensuales. Somos un 50% más barato que una alquiladora tradicional", enumera Keidem, uno de los 3 socios. "Si los recursos los usamos correctamente logramos a futuro un mejor recursos naturales, esto es también economía colaborativa", remarca.

Agrojusto es otro proyecto con espíritu sustentable que vincula a productores rurales con consumidores.

"Participamos en el concurso de CIPPEC y fue una gran ayuda para poder terminar de definir lo que estábamos desarrollando", cuenta Fernanda Bonesso, su fundadora. La idea nació hace 2 años y el principal impulso de esta joven fue el haberse criado en el campo y conocer de cerca el esfuerzo que significaba el trabajo rural.

Dentro de las problemáticas estaba el tema de la venta. "Siempre nos encontrábamos con intermediarios que marcaban las condiciones de forma totalmente arbitraria y la frustración era enorme, no nos respetaban y el pago no alcanzaba para volver a invertir", continua narrando su historia Bonesso, quien detalla: "luego nos dimos cuenta de que había barreras en las que debíamos trabajar y decidimos involucrarnos en el proceso de comercialización para conectarnos con los productores".

Así, en el 2018 desarrollaron la aplicación que ganó el premio Prohuerta del INTA y hoy están en la segunda fase, realizando importantes mejoras. "Gracias a CIPPEC tomamos más riendas en la parte comercial", asegura. Hoy la plataforma cuanta con más de 280 productores y más de 400 operaciones mensuales. "Unimos a más de 2000 familias de Mendoza con los productores", resume.

El trabajo continúa y, lo más importante, el legado trasciende: desarrollar economías colaborativas implica identificar e impulsar soluciones innovadoras y acompañarlas en su implementación, para ayudarlas a generar impactos positivos, tanto para usuarios como para los trabajadores y la sociedad en general. Hoy, además, se suma la necesidad de mitigar los impactos económicos y sociales causados por efectos del COVID-19 y ampliar las posibilidades de generar ingresos para más trabajadores. Las nuevas plataformas pueden ser una alternativa.

Temas relacionados
Más noticias de sustentabilidad

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.