Autopartistas denuncian a Renault Argentina por abuso de posición dominante

AFAC, la cámara del sector, hizo una presentación ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Solicita que investigue si la automotriz francesa incurre en esas prácticas y, en caso de comprobarse, las cese

Se tensa la cadena de valor de la industria automotriz. En un contexto malo -en el primer trimestre, la producción de autos cayó 30,7% y los patentamientos se derrumbaron cerca del 50%-, surgen peleas por el reparto de las pérdidas. Ayer, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) le solicitó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que determine si ciertas conductas de Renault Argentina configuran "abuso de posición dominante" y, en tal caso, el organismo ordene el cese inmediato de esas prácticas.

La disputa gana tenor porque, en estos momentos, el piloto de Renault Argentina, el colombiano Luis Fernando Peláez Gamboa, es, también, presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

"El pedido de investigación expone cuestiones generadas por una situación de monopsonio de Renault (comprador único) sobre sus proveedores argentinos, al ser el único demandante de autopartes diseñadas y desarrolladas para la fabricación local de vehículos de su marca, como así también para sus repuestos", difundió AFAC, a través de un comunicado. "Además, durante el período de garantía de sus vehículos, se estaría generando un monopolio ante las restricciones de los consumidores para acceder a talleres especializados independientes. A ello, se agrega que existe un monopolio para vender repuestos a su red de talleres oficiales, dado que prohíbe la provisión directa de los mismos por parte de las fábricas de autopartes", añadió.

Aunque Renault tiene unos 100 proveedores en el país, AFAC hizo la presentación en forma individual. El conflicto empezó a escalar en el segundo semestre del año pasado, cuando el dólar saltó del rango de los $ 20 a por encima de $ 40. Renault, alegan en AFAC, no actualizó precios. Y, si lo hizo, fue con, al menos, seis meses de retraso, lo que provocó descalces financieros.

Si bien, como adelantó en su momento El Cronista, AFAC planteaba sus reclamos desde octubre, Renault le negó representatividad. Ante cada nota presentada o pedido de reunión, la terminal respondió que su negociación era con cada proveedor.

AFAC también apuntó a cómo la terminal calcula su balanza comercial. "La modalidad de cálculo de los derechos de exportación sobre los vehículos, que excluye a las autopartes importadas, incentiva a Renault a importar, cada vez, más componentes para reducir el peso efectivo de dicho tributo", indicó. Según denuncia, eso también está estimulado por los aranceles de importación de piezas que abona Renault: menores en un 6,5% (promedio ponderado) a las que los autopartistas deben tributar por sus insumos comprados en el exterior (12%). "A su vez, Renault tiene acceso al beneficio del régimen de Aduana Factoría, por el cual sólo abona aranceles una vez que destina tales insumos al mercado local, a pesar de desconocerse si se ha dado efectivo cumplimiento a los compromisos establecidos en la normativa", añadió.

"Asimismo, los autopartistas deben cumplir directivas contractuales, comerciales, logísticas y productivas impuestas por Renault, por lo que se considera necesaria la investigación sobre la existencia de abusos facilitados por la posición dominante", destacó la cámara.

Entre las posibles prácticas abusivas en las que Renault incurriría, AFAC menciona restricciones para abastecer al mercado de reposición independiente; facultad de terminar los contratos con las autopartistas sin causa ni indemnización; y control de los cambios accionarios de los proveedores. También, la reserva del derecho de imponer co-proveedores con responsabilidad solidaria; control unilateral de los productos; y atribuciones unilaterales para ejercer el derecho de multar a la autopartista, de compensar sus deudas con tales multas y de resolver el contrato por acumulación de multas.

Otra práctica abusiva sería el no reconocimiento de mayores costos derivados del aumento del tipo de cambio, costos de materias primas, mano de obra u otras variables. "Por su parte, durante la ejecución de las notas de pedido, Renault no informa proyecciones de vólumenes, no ajusta precios por reducción de cantidades, niega certificaciones injustificadas y retrasa el pago de herramientas, entre otras prácticas", completó AFAC.

"Las adversidades expuestas y los presuntos abusos de Renault hacen que las empresas autopartistas argentinas vean reducida su capacidad para atender planes de inversión", resaltó.

Entre los argumentos por los cuales la CNDC debería atender el caso, alega AFAC, cita que reviste "interés económico general", ya que el desequilibrio de la balanza comercial sectorial -sólo autopartes; sin vehículos- fue de u$s 6710 millones en 2017, equivalente al 80% del déficit comercial total de la Argentina durante ese año. Asimismo, añadió que el sector genera 55.000 puestos de trabajo directos en el país.

Según las proyecciones de producción de este año, Renault, con una previsión de 47.000 unidades, es la tercera automotriz por volumen de fabricación del mercado local. Viene de ejecutar u$s 100 millones en el desarrollo de la nueva Kangoo y, además, es uno de los tres socios del congelado proyecto de u$s 600 millones para hacer 70.000 pick-ups anuales con Nissan y Mercedes-Benz.

Renault aclaró que, hasta anoche, no había recibido notificación alguna de la CNDC, ni de ningún otro ente. "No podemos responder sobre un requerimiento que no hemos recibido". Destacó que lleva 60 años en el país y que su fábrica de Santa Isabel, además de ser motor de crecimiento de la industria automotriz y autopartista local, desarrolló proyectos "nuevos e históricos" que la posicionaron en el mapa global de su alianza con las japonesas Nissan y Mitsubishi.

"La compañía, a través de su Dirección de Compras, atiende en forma directa y sin intermediarios a cada uno de sus proveedores", aclaró. "Hoy, no se registra ningún problema de abastecimiento, ni falta de contratos previstos con ninguna autopartista proveedora de Renault", agregó.

Temas relacionados
Más noticias de AFAC

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.