CS 37
Hola amigos, ¿cómo están? Les escribe Euge Iglesias con el último Capital Semilla del año. Gracias por acompañarnos en estas 37 entregas. En 2021 nos reencontraremos como siempre, los miércoles cada 15 días.
Cerramos este duro 2020 con una buena noticia: se reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento. Para fomentar las actividades de este sector, se establecieron beneficios fiscales como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa, y una rebaja de hasta 70% en las contribuciones patronales, según informaron desde el Ministerio de Producción de Nación.
Las empresas pequeñas tendrán mayor flexibilidad para cumplir con los requisitos de inscripción. Además, se creará un Fondo para la Promoción de la Economía del Conocimiento, cuyos recursos se destinarán exclusivamente al financiamiento de actividades de capacitación de MiPyMES. ¡Esperemos que facilite el camino de los emprendedores de este sector!
------------------------------------------------------------------------------------
Emprendedores de la semana
Martín Valese, Emelie Hakansson, Eugenia Vilariño y Mario Valese, fundadores de Liveslow.
Martin Valese viajó a Suecia por amor. Allí, además de conocer la tierra de su mujer, conoció un país donde las prácticas de sustentabilidad estaban no solo muy arraigadas sino también muy desarrolladas y con mucha innovación encima. Valese, que tenía la inquietud de emprender con impacto ambiental, comenzó a investigar hasta que dio con un producto que sería su caballito de batalla: la botella reutilizable. “Vi en ellas un símbolo. La llevas a todos lados y muestran cómo uno ve el mundo , explica. Liveslow nació de la mano de su mujer, Emelie Hakansson, en 2017, año que dieron con el prototipo. En 2018, se sumaron Eugenia Vilariño y Mario Valese.
Sus botellas se venden en tiendas vinculadas a la sustentabilidad, en su e-commerce o en su tienda de Mercado Libre. Pero también tienen muchos clientes corporativos que los buscan para hacer regalos empresariales. Su cartera de productos se completa con kits de sorbetes reutilizables que vienen con su propio cepillo limpiador y bolsas de algodón reutilizables.
“Nuestro espíritu es que lo compres una vez y no lo tengas que comprar más. Queremos terminar con el single use y la obsolescencia programada, por eso buscamos materiales durables, compatibles e higiénicos. El vidrio es muy durable y la silicona lo mismo y es muy higiénica. Para garantizar que ningún material termine en un residuo sanitario tenemos un programa de garantía , dice Valese y aclara que si la cuidás, la botella puede durar toda la vida.
En cifras
- Fundación: 2017.
- Inversión inicial: US$ 50.000
- Facturación 2020: $ 6 millones
------------------------------------------------------------------------------------
Una mirada sobre los ángeles
Arcap y el IAE presentaron la Encuesta sobre el Inversor Ángel Argentino 2020 y mostraron cuáles son las características de este tipo de inversores tan necesarios para los emprendedores que recién están empezando.
• En promedio, el inversor ángel argentino destina entre el 10-20% de sus inversiones financieras a la inversión ángel. El 86% de los inversores ángel tienen experiencia previa de inversión en los mercados financieros.
• En el período 2017-2019 los ángeles concretaron en promedio 1 inversión anual. El monto anual promedio se encuentra en el rango US$ 20-30 mil en 2017 y 2019; y entre US$ 10-20 mil en 2018.
• Las startups invertidas en este período se concentraron mayormente en los sectores de software y servicios (42%) y agricultura (36%).
• El 57% de los ángeles de la muestra lograron al menos un retorno positivo de sus inversiones, con un rendimiento promedio de 1-3 X.
• El 43% reporta que sólo obtuvo retornos negativos. El principal motivo de fracaso de las inversiones ángeles son los problemas en el equipo fundador (67%).
------------------------------------------------------------------------------------
Mundo emprendedor
------------------------------------------------------------------------------------
Tomá nota
- Endeavor lanzó su primer podcast: Mindset Emprendedor. Se trata de 12 episodios temáticos en los cuales diferentes fundadores de compañías comparten su experiencia a la hora de emprender, para inspirar y dar herramientas a las nuevas generaciones. Los primeros episodios ya se están disponibles en Spotify, Apple Podcasts y Wetoker. Cada semana se irán sumando más.
- Junior Achievement Argentina abre nuevamente la convocatoria para jóvenes de 18 a 25 años que quieran obtener una beca para cursar el Certificado en Soporte de Tecnologías de la Información de Google, un programa diseñado para preparar, formar y desarrollar profesionales en roles de soporte básico de tecnologías de la información. Comienza en marzo, tiene una duración de 5 meses y será en modalidad online con una dedicación estimada de 20 horas semanales y webinars diarios.
-----------------------------------------------------------------------------------
¡Gracias por acompañarnos! Queremos que formes parte de Capital Semilla y nos mandes tus sugerencias/recomendaciones a CapitalSemilla@cronista.com para nuevos temas/formatos que te gustaría leer acá. Y no te olvides de COMPARTIR este mail con tus contactos. Nos vemos el próximo miércoles.
Compartí tus comentarios