El 74% de los consumidores prevé reducir sus gastos por la crisis del coronavirus
Las proyecciones son para lo que resta de 2020 y se desprenden de un estudio que hizo Boston Consulting Group (BCG) en América del Sur
La emergencia sanitaria por el coronavirus, una situación histórica sin precedentes, repercute, para bien o para mal, en todas las industrias. Ninguna está exenta de su impacto.
Con efectos diversos en un sinfín de sectores, se instauran nuevos hábitos de consumo ante el confinamiento de los compradores, obligados a quedarse en sus casas debido a la cuarentena obligatoria.
En un panorama de incertidumbre y recesión, la población es cada vez más cautelosa en cuanto a qué, cómo y dónde comprar. Tanto que el 74% de los argentinos prevé reducir sus gastos de consumo por la crisis derivada de la pandemia.
Coca-Cola alerta que sus ventas cayeron un 25% en abril debido al coronavirusEl fabricante estadounidense de refrescos The Coca-Coca Company ha alertado de que en lo que va de abril su volumen de ventas han caído cerca de un 25% como consecuencia de las medidas adoptadas en varios países para tratar de frenar la curva de contagios del coronavirus Covid-19.
Así lo demuestra una investigación de Boston Consulting Group (BCG). Se trata del primer estudio de consumer sentiment que la compañía realiza en América del Sur. Además de la Argentina, participaron otros países: Chile, Colombia y Perú.
"La percepción económica actual, mayoritariamente negativa, se refleja en la intención de recortar gastos en los próximos meses y en una demanda que queda postergada. El consumidor se vuelve más selectivo y la disminución neta del gasto afecta a casi todas las categorías, con excepción de algunas como artículos de primera necesidad (por ejemplo, alimentos e higiene personal)", destaca Andrés Anavi, Managing Director and Partner de BCG.
"La pandemia actual no deja indiferente a los consumidores: el 75% de los sudamericanos cree que el coronavirus afectó negativamente a su país. Los sentimientos de inestabilidad y pesimismo se intensificaron en gran parte de la región (subieron entre 10 y 15 puntos porcentuales en promedio) y cerca del 80% piensa que la economía no mejorará en los próximos seis meses", detalla Anavi.
Asimismo, el 78% de los argentinos considera que el país ya atravesaba una crisis económica antes de la pandemia. "Antes del Covid-19, la sociedad ya había adoptado una actitud más cauta porque vislumbraba una contracción económica en 2020. La llegada del virus profundizó esta tendencia", analiza el ejecutivo.
En este contexo, las promociones resultan vitales para sostener los niveles de consumo. De acuerdo a las estimaciones de BCG, en lo que queda del año, habrá una mayor cantidad de empresas que activará estas acciones para promover las ventas y un mayor número de consumidores que se volcará a esta modalidad. De hecho, el 75% de los argentinos recurre a diario a este tipo de beneficios.
"El 40% de los encuestados proyecta hacer un uso mayor de las promociones en lo que resta de 2020", apunta Anavi, y aclara que los descuentos influyen poderosamente en la elección de los productos a comprar, ya que el 85% de los consumidores está dispuesto a cambiar de marca en función de las ofertas. "Se puede usar las promociones con distintos propósitos: ya sea para seducir a los usuarios a utilizar nuevos canales (como los digitales), posicionarse frente a la competencia y ganar market share, o sostener las ventas, aunque sea con márgenes de rentabilidad menores", explica.
No obstante, aunque la mayoría de la población buscará cuidar su bolsillo, en todas las categorías existe alrededor de un 15% de consumidores que espera aumentar sus gastos. Según el informe de BCG, dos tercios de los compradores que quieren realizar cambios en sus presupuestos destinados a compras piensan hacerlo en términos de volumen, por sobre el precio. "Entender estas oportunidades de crecimiento es fundamental para las empresas", subraya Anavi.
Así y todo, un 65% posee una visión optimista de cara al largo plazo y espera que en los próximos cinco años la situación económica del país mejore. "Aunque hay pesimismo en el corto plazo, las expectativas repuntan si se mira el futuro. Entendemos que tiene que ver con que la Argentina es un país cíclico y que luego de una crisis intensa como esta, se llegará de vuelta a la parte ascendente de la curva", concluye.
Populares
El Gobierno intimó a Telecom a devolver el aumento de Cablevisión y prometió sanciones
Desplome récord para los inmuebles porteños: cayeron 44% en 2020
Miguel Livi, de Royal Class: "El cierre del Palomar fue una decisión acertada"
Holger Paulmann: "Que salga un competidor beneficia al que se queda; pero la situación sigue siendo crítica"
Efecto pandemia: por alta demanda, grupo local empezará a fabricar vasos descartables
Destacadas
Faena se asocia con Accor para llegar a más de 20 países con sus hoteles de lujo
Congelamiento de alquileres: inmobiliarias temen que el próximo paso sea el control de precios
Fondo australiano ofrece 5000 millones de euros para quedarse con Naturgy
Bancos se ponen más exigentes antes de dar una tarjeta de crédito
Hay algunos que elevarán los topes de sueldo mínimo requerido hasta $ 50.000, en especial a aquellos empleados, autónomos y monotriubutistas de rubros afectados por la pandemia
Compartí tus comentarios