La hidrovía tiene que ser una política de Estado

La actualidad de la hidrovía Paraguay Paraná tuvo un espacio destacado en el XXIX Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior. El encuentro brindó información precisa de lo que ha significado la profundización de la vía navegable en el notable crecimiento de las exportaciones agropecuarias y el incremento del tráfico portuario experimentado los últimos años. "No tenemos que dejar pasar más tiempo. Todos los actores del sector tenemos la necesidad de poner la situación de la Hidrovía Paraguay- Paraná como un objetivo del Estado Nacional claro" enfatizó Juan Venesia, promotor del Encuentro Argentina del Transporte Fluvial.  

En ese sentido, Alfredo Sesé, de la Bolsa de Comercio de Rosario, se mostró partidario de llamar a una nueva licitación internacional al finalizar la presente concesión, sin que se paralicen las obras de dragado, pero garantizando un llamado transparente. Destacó especialmente la necesidad de que al momento del fin de la concesión el sistema siga funcionando.

Por su parte, el director de Policía de Seguridad de la Navegación de la Prefectura Naval Argentina, prefecto General Abel Nieto, dio un detallado informe de la intensa actividad de la PNA en todo el trayecto de la Hidrovía Paraguay Paraná, con cifras comparativas de tráfico y un estudio comparativo de los últimos años que sorprendió gratamente a los presentes por lo detallado y preciso. Sobre el final de su intervención, Nieto proyecto los escenarios que se vienen en el futuro inmediato para la hidrovía: ampliación de esloras máximas para los convoyes de barcazas, trabajo con un nuevo buque de diseño, escenarios de mayor profundización progresiva del canal de navegación, los anchos navegables y rectificación de curvas, optimización del uso de radas para el sector Rosario- Santa Fe y uno de tecnología aplicada de Santa Fe al Norte. 

Los organizadores del encuentro se hicieron eco de la importancia que tiene la 53° reunión de la Comisión del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná que se realizó en Buenos Aires. Uno de los paneles estuvo conformado por el Ministro Mariano Vergara, Jefe de la Delegación Argentina ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, el Almirante José Elizondo, flamante Prefecto Nacional Naval del Uruguay, el Director de la Cuenca del Plata de la Cancillería de Paraguay, Luis Carlos García, José Renato Ribas Fialho director de ANTAQ, Agencia Nacional de transportes aquaviarios de Brasil y German Silva Yañez, de la Autoridad Marítima y Portuaria de Bolivia. 

El representante del Uruguay, José Elizondo expresó: "Nos preocupa y nos ocupa la hidrovía del rio Uruguay como se ha demostrado al encarar en forma conjunta con Argentina la profundización para que la carga pueda salir con seguridad al mundo. Estamos trabajando también en la máxima dimensión de un convoy para que se minimice el efecto del flete falso, que produce el hecho de no tener las profundidades adecuadas".

Luis Carlos García de la Dirección de la Cuenca del Plata de la Cancillería de Paraguay explicó: "Para nuestro país el funcionamiento de la Hidrovía es trascendental, el 80 por ciento de nuestra producción se mueve por la hidrovía y el 90 % de lo que importamos ingresa por esa vía". 

Por su parte, el ministro de Cancillería Mariano Vergara, jefe de la Delegación Argentina ante el Comité Intergubernamental, agradeció el espacio porque "se genera conciencia de todos los actores involucrados".