Wall Street no para de caer: la volatilidad se dispara a máximos desde agosto
Ceden las acciones en los paneles de Nueva York por la guerra comercial y los analistas buscan oportunidades de inversión en medio del ajuste.
Los principales índices de la Bolsa de Nueva York operan a la baja este martes, las acciones muestran pérdidas de hasta más del 12% desde sus máximos y se disparó el índice de volatilidad. Esto se da en un contexto en que el presidente Donald Trump duplicó aranceles a Canadá al 50%. Además, los gravámenes del 25% sobre todo el acero y el aluminio importados a los EE.UU. desde cualquier lugar entrarán en vigor a primera hora del miércoles.
El mercado teme sobre el impacto de la gurra comercial en la inflación y la recesión en EEUU. Por eso caen las acciones y los analistas buscan oportunidades en medio del ajuste.
Guerra comercial "on fire"
El presidente Donald Trump informó en una publicación en su plataforma de redes sociales Truth que ha dado instrucciones a su secretario de Comercio para que agregue un arancel adicional del 25% a los productos de metales que entrarán en vigencia el miércoles por la mañana.
Así, duplicó los aranceles que aplicará EEUU a todas las importaciones de productos de acero y aluminio desde Canadá y los llevó al 50%. Esto fue en respuesta a la decisión de la provincia de Ontario de aplicar un impuesto del 25% a sus exportaciones de electricidad a los EE.UU.
Los mercados reaccionan de manera negativa a estas decisiones y el Dow Jones cae 1,6% este martes, seguido por el S&P 500. que retrocede 1,2%, mientras que el Nasdaq pierde 0,8%.
Las exigencias de Trump
Las medidas de Trump no terminan allí. "Además, Canadá debe eliminar de inmediato su arancel antiamericano para agricultores del 250% al 390% sobre varios productos lácteos estadounidenses, que durante mucho tiempo se ha considerado escandaloso. En breve declararé una emergencia nacional sobre la electricidad dentro del área amenazada", escribió el mandatario.
También amenazó con "aumentar sustancialmente" los aranceles sobre los automóviles que ingresan a los EE. UU el 2 de abril "si Canadá no elimina de la misma manera otros aranceles atroces y de largo plazo".
En una publicación en "X" enviada después de la última amenaza de Trump, el primer ministro de Ontario, Doug Ford -cuyo gobierno está aumentando el precio de la electricidad que genera para partes del estado de Nueva York, Michigan y Minnesota- dijo que no daría marcha atrás hasta que todos los aranceles de Trump sobre las importaciones canadienses a los EE.UU. "desaparecieran para siempre".
Otros aranceles
Por otro lado, los gravámenes del 25% sobre todo el acero y el aluminio importados a los EE.UU. desde cualquier lugar entrarán en vigor a primera hora del miércoles.
Esos aranceles se aplicarán a millones de toneladas de importaciones de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando a Estados Unidos libres de impuestos bajo acuerdos de exención.
¿Por qué cae Wall Street?
El mercado ahora teme que la guerra comercial que se lleva a cabo provoque una disparada en la inflación, así como también una desaceleración económica.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) resaltaron que el fantasma de la recesión acecha al mercado.
"El viernes pasado se publicó el job report, que, si bien no fue del todo preocupante, tampoco se podría decir que fue bueno. A esto se sumó el último nowcast de la Fed de Atlanta, que prevé una contracción del 2,4% trimestral anualizado para el PBI en el primer trimestre de 2025", indicaron.
Además, agregaron que las idas y vueltas en la estrategia de negociación de Trump con el tema arancelario evidentemente no están colaborando para generar un clima propicio para los negocios.
"Si bien, al mirar los datos "duros" de la economía, todavía parece apresurado hablar de recesión, el panorama luce más claro en los precios de los activos financieros, con el sell off en las acciones y la compresión de la libre de riesgo, una dinámica que lleva algunas semanas y que se profundizó", sostuvieron.
Por su parte, los analistas de Schroders indicaron que las acciones estadounidenses caen en medio de algunos datos económicos más débiles y preocupaciones sobre el impacto potencial de los aranceles comerciales en la economía estadounidense.
"Los datos económicos generaron algunas preocupaciones sobre la salud del consumidor estadounidense. Los datos de la Oficina de Análisis Económico mostraron que el gasto de consumo personal (PCE) cayó un 0,2% en enero. Esta fue la primera lectura negativa en casi dos años y se produjo a raíz de algunos comentarios cautelosos de los minoristas estadounidenses sobre la incertidumbre futura", indicaron.
Además, agregaron que "parte de esa incertidumbre rodea a los aranceles comerciales y el temor de que los aranceles puedan causar un aumento de la inflación".
Mayor volatilidad y ¿oportunidad?
La caída en las acciones hizo que la volatilidad en Wall Street se dispare. El índice de volatilidad VIX superó los 28 puntos y de esta manera se ubica en su mayor valor desde agosto de 2024.
En esa línea, las acciones muestran perdidas de casi 10% desde los máximos en el caso del S&P500 y una baja de más del 12% en el Nasdaq, índice que agrupa a las acciones del sector tecnológico.
En medio de la caída, los estrategas de Citigroup Inc. rebajaron su opinión sobre las acciones estadounidenses de sobreponderada a neutral, esperando más datos negativos de EE. UU. durante los próximos tres a seis meses.
Los analistas de Conosur Investments encuentran a la baja actual como una oportunidad de corto plazo
"Consideramos que en carteras en las que al menos parte del portafolio es gestionado tácticamente, tiene sentido considerar la presente corrección como un posible punto de entrada. Indicadores de corto plazo sugieren que el presente selloff bajista podría estar agotándose", sostuvieron.
Sin embargo, agregaron que, "para portafolios enfocados en el largo plazo, prefieren esperar y ganar algo más de certeza sobre los fundamentos que justificarán la continuidad de las subas en el equity estadounidense"
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, se mantiene por ahora con cierta cautela, a la espera de una baja adicional.
"Si bien es cierto que cayeron las acciones del S&P500 y NASDAQ, sostenemos que la baja de las bolsas americanas no fue tan profunda todavía -recortaron un 10% en los últimos días- y podría continuar aún más si el mercado no obtiene claridad sobre cuál será la estrategia comercial del nuevo gobierno para con sus socios económicos. Nuestra recomendación sigue siendo wait and see hasta tanto Trump y compañía aclaren este panorama", indicó Lazzati.
Bear market en las big tech
El índice que agrupa a las acciones "7 magnificas", es decir, Apple, Google, Tesla, Microsoft, Amazon, META y Nvidia muestra una baja del 20%. Esto significa que dichas acciones ya se encuentran en terreno de mercado bajista.
Generalmente, cuando el activo cae mas del 20%, se entiende que el mismo opera en bear market.
Dado que estas acciones son las que más empujaron a Wall Street al alza, ahora que están operando a la baja, los analistas encuentran atractivo diversificar carteras por fuera de EEUU.
Joaquín Álvarez, CEO de IMSA Alyc, indicó que su estrategia este año ha sido de rotar carteras, buscando diversificación del mercado americano.
"Creemos que actualmente, tanto los mercados de Europa para clientes un poco más arriesgados, o China, Brasil, pasan a ser alternativas para diversificar la cartera", detalló.
Particularmente con Wall Street, Álvarez entiende que la baja en las acciones de EEUU puede generar puntos de entrada.
"Podríamos ver puntos de entrada en algunos casos particulares, ya sea o los fundamentals o la historia de largo plazo de muchas empresas, siguen intactas a pesar del contexto ruido del momento", dijo.
Una de las empresas que ve valor es Berkshire y META. "Es un holding, por lo que uno invierte y está diversificado dentro de sectores y empresas dentro de la economía americana. Hay una posición de cash que también es importante. En el sector tecnológico nos sigue gustando Meta, que ya sea por sus fundamentos financieros y estrategia de negocio, creemos que sigue siendo atractivo como inversión para largo plazo. Entonces, probablemente en estos niveles de corrección te genera unos puntos interesantes de entrada", dijo Álvarez.
Con una visión similar, desde Balanz entienden que en este contexto toma mayor protagonista posicionarse en activos fuera de EEUU, o con una mayor diversificación.
"Mantenemos nuestra visión de aplicar estrategias que prioricen valuaciones razonables, sectores menos saturados y diversificación regional. Destacamos el atractivo del S&P 400 frente al S&P 500 tradicional, así como el S&P 500 con pesos iguales. Acciones de altos dividendos en EE.UU. también son favorables por su menor sensibilidad a las tasas y valuaciones competitivas", dijeron desde Balanz.
Además, agregaron que ven valor en emergentes. "Creemos valiosa la diversificación hacia mercados desarrollados ex Estados Unidos, y en China por sus brotes verdes a través del CEDEAR del índice de acciones chinas con elevada capitalización (FXI), o el de mercados emergentes (EEM), en donde tiene una representación cercana al 28%", detallaron.
Compartí tus comentarios