El país latino considerado "la Suiza de Sudamérica" y al que Estados Unidos le tiene envidia por su fuerte relación con China
El Banco Mundial ha destacado a esta economía como una de las más prometedoras de 2024.
Estados Unidos observa con creciente atención a un pequeño país latino que ha logrado destacarse en la región gracias a su economía sólida y su creciente influencia en el comercio global. Uruguay, conocido como "la Suiza de Sudamérica", se ha ganado esta reputación por su estabilidad política, su desarrollo económico y su estrecha relación con China.
A pesar de ser el segundo país más pequeño de Sudamérica, su desempeño económico y su capacidad de inversión son impresionantes, lo que ha despertado la envidia de Estados Unidos y otras naciones.
"La Suiza de Sudamérica": ¿por qué Estados Unidos le tiene envidia a Uruguay?
Uruguay, con tan solo 3,5 millones de habitantes, es considerado uno de los países latinos más destacados de Sudamérica, a pesar de su tamaño. Su economía diversificada y su alto nivel de vida lo colocan en una posición privilegiada en la región.
En 2022, el país alcanzó un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,83, colocándose en la tercera posición en América Latina, solo por detrás de Chile y Argentina. Esto refleja la calidad de vida de sus habitantes, su baja corrupción y su sólida democracia.
A pesar de enfrentar desafíos económicos globales, el país ha mantenido una economía estable, con proyecciones de crecimiento positivas para los próximos años. El Banco Mundial, por ejemplo, ha destacado la economía uruguaya como una de las más destacadas de 2024, con una previsión de crecimiento del 2,6% para 2025.
Además, Uruguay cuenta con un PIB per cápita que supera los 21.000 USD, mucho más alto que países como Brasil y Argentina.
Uruguay ha logrado atraer inversiones extranjeras, gracias a su estabilidad política y su marco económico favorable. Sin embargo, como destaca el especialista en inversiones John Plassard, Uruguay debe afrontar desafíos como su alta inflación y la competitividad reducida debido a las dificultades económicas globales.
Sin embargo, es importante señalar que este país latino ofrece varias ventajas clave para los inversores. Entre ellas se encuentran:
- Estabilidad política y social.
- Recursos naturales abundantes, especialmente en el sector agrícola.
- Exenciones fiscales y zonas francas que facilitan la inversión.
- Acceso a mercados internacionales a través de Mercosur.
La envidia de Estados Unidos: ¿cuál es el papel de China en el crecimiento económico de Uruguay?
La creciente relación comercial entre Uruguay y China ha sido fundamental para el crecimiento económico del país. En 2023, China representó el 21,3% del intercambio comercial de Uruguay, superando incluso a otros socios comerciales importantes como Brasil y Estados Unidos.
Esta relación ha permitido a Uruguay diversificar sus exportaciones, especialmente en productos como madera, lana, carne, soja y leche, mientras que las importaciones clave como el petróleo y los automóviles también han fortalecido los lazos económicos entre ambos países.
Uruguay ha logrado posicionarse como un puente comercial entre China y América Latina, aprovechando las oportunidades que ofrece el gigante asiático. La inversión extranjera, especialmente en el sector agrícola y energético, ha sido clave para su desarrollo.
Sin embargo, también existen desafíos, como la dependencia de las materias primas y la vulnerabilidad a los precios internacionales, lo que podría afectar a la economía uruguaya si no se gestionan adecuadamente.
En cuanto a su economía interna, Uruguay ha logrado establecer un modelo económico sostenible, con un énfasis en las energías renovables. El país se ha convertido en líder regional en energías limpias, con más de 40 parques eólicos y 19 plantas fotovoltaicas en funcionamiento.
En este sentido, algunos de los principales factores que han fortalecido la relación comercial con China incluyen:
- La exportación de productos clave como madera, lana, carne y soja.
- Importaciones estratégicas de petróleo y automóviles.
- Inversiones en energías renovables, especialmente en energía eólica y fotovoltaica.
- El acceso a zonas francas que facilitan el comercio y la inversión.