Se complica enviar dinero desde USA: suspenden todos los envíos a este país de América Latina y cancelan las operaciones
La empresa compartió un comunicado donde detalla los motivos de la suspensión del servicio.
El envío de remesas a Cuba desde Estados Unidos fue suspendido nuevamente tras el anuncio de Western Union, que informó sobre la interrupción de sus operaciones con la isla. La empresa indicó que la decisión responde a las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump, retomando una política más estricta contra entidades vinculadas al gobierno cubano.
Esta medida afecta a miles de cubanos en Estados Unidos que utilizan esta plataforma para enviar dinero a sus familiares. La empresa aseguró que los pagos en proceso serán reembolsados, aunque no se han dado detalles sobre futuras alternativas para reactivar el servicio.
"Estas decisiones profundizan la escasez y la desesperación de los más vulnerables", expresó la cancillería cubana en un comunicado oficial.
Seguro por desempleo en Estados Unidos: cuáles son los requisitos y cómo aplicar
Motivos de la suspensión del servicio
El principal factor que motivó esta decisión fue la inclusión de Orbit S.A., la empresa cubana encargada del procesamiento de remesas, en la Lista de Entidades Restringidas de Cuba. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, esta compañía tiene vínculos con el gobierno y el ejército cubano, lo que llevó a su reincorporación en la lista.
La suspensión de las operaciones de Western Union en Cuba forma parte de una estrategia para restringir el flujo financiero hacia la isla y presionar al régimen cubano. No es la primera vez que ocurre una medida similar; en 2020, durante la administración de Trump, la empresa Fincimex también fue sancionada, lo que generó una suspensión de remesas en aquel entonces.
Cómo impacta en la comunidad cubana en Estados Unidos
La decisión afecta especialmente a la comunidad cubana residente en Estados Unidos, principalmente en Florida, donde se concentra la mayor cantidad de cubanoamericanos. Para muchas familias, las remesas representan una fuente de ingresos esencial, permitiendo cubrir necesidades en medio de la crisis económica que enfrenta Cuba.
Desde el gobierno cubano han condenado la medida, argumentando que esta acción limita la ayuda económica de los emigrados y acentúa la separación entre familias a ambos lados del estrecho de Florida. Datos oficiales revelan que más del 60% de las remesas enviadas a Cuba en 2022 y 2023 provenían de Estados Unidos.
Consecuencias de la restricción
Con la aplicación de estas sanciones, Western Union no podrá colaborar con las entidades financieras que gestionan transferencias en Cuba, lo que deja a muchos emigrados sin una alternativa confiable para enviar dinero a sus familias. Aunque la empresa ha asegurado la devolución de pagos en proceso, no se han anunciado plazos para la reanudación del servicio.
"Estas sanciones logran nada más que incrementar la emigración hacia Estados Unidos", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
Esta decisión se produce pocas semanas después de la asunción de Donald Trump en su segundo mandato, reflejando una política más severa hacia los gobiernos socialistas de América Latina, especialmente Cuba, Venezuela y Nicaragua. Además, en su nueva gestión, ha reincorporado a Cuba a la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, revirtiendo una decisión tomada previamente por Joe Biden.
Qué sucede con las familias en Cuba ante la suspensión
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba manifestó su rechazo a la decisión, asegurando que agravará la crisis económica en la isla y afectará a miles de familias que dependen de las remesas. En un comunicado, el gobierno cubano destacó que estas restricciones impactan directamente a la población y podrían incentivar un aumento en la migración hacia Estados Unidos.
En los últimos años, las remesas han sido una fuente fundamental de ingresos para muchos cubanos, proporcionando acceso a productos básicos y servicios esenciales. Según analistas internacionales, la interrupción de este servicio podría generar mayores dificultades económicas en la población.