Hallazgo científico

¿Hay vida en Marte? Un robot de la NASA rompió una roca en el planeta rojo y encontró la respuesta al gran misterio

Los especialistas señalaron que el descubrimiento no tiene precedentes y catalogaron como "un oasis en el desierto".

En esta noticia

Imagina conducir tranquilamente un domingo y, de repente, chocar contra algo en la carretera que resulta ser una revelación científica sin precedentes

Algo similar le ocurrió al rover Curiosity de la NASA cuando impactó contra una roca en Marte y reveló un hallazgo extraordinario: cristales de azufre amarillo nunca antes vistos en el planeta rojo.

Un descubrimiento inesperado

Mientras realizaba su rutina de exploración en Marte, Curiosity pasó sobre una roca y la partió en dos, dejando al descubierto un sorprendente despliegue de azufre elemental puro. Este hallazgo inesperado fue comunicado de inmediato a los científicos de la NASA, incluyendo a Ashwin Vasavada, científico del proyecto en el Jet Propulsion Laboratory en el sur de California.

"Encontrar un campo de piedras de azufre puro es como descubrir un oasis en el desierto. No debería estar allí, por lo que ahora debemos explicar cómo se formó. Descubrir cosas extrañas e inesperadas es lo que hace tan emocionante la exploración planetaria", afirmó Vasavada.

Azufre en Marte: ¿señal de vida?

El azufre es un elemento fundamental para entender la habitabilidad de Marte. En la Tierra, ciertos microorganismos utilizan compuestos de azufre como fuente de energía. Su presencia en Marte ha generado preguntas sobre la posibilidad de vida microbiana en el pasado.

Hasta ahora, el azufre había sido detectado en forma de sulfatos, minerales que se forman cuando el agua se evapora. Sin embargo, lo que hace a este hallazgo tan peculiar es que se trata de azufre elemental puro, algo nunca antes encontrado en Marte.

Este descubrimiento sugiere que en el pasado existieron condiciones químicas específicas que podrían haber favorecido el desarrollo de microorganismos extremos, similares a los que habitan en chimeneas hidrotermales en el fondo de los océanos terrestres.

La semilla que nadie consume y tiene múltiples beneficios: está llena de calcio, fortalece los huevos y ayuda a prevenir la osteoporosis

La exploración de Mount Sharp y Gediz Vallis

Desde hace más de siete años, Curiosity ha escalado el Monte Sharp, analizando sus capas geológicas para reconstruir la historia climática de Marte. Cada estrato revela evidencia de antiguos ríos y lagos, lo que refuerza la teoría de un pasado húmedo.

Un sitio particularmente interesante es el canal de Gediz Vallis, que los científicos creen que se formó por eventos hídricos y deslizamientos de tierra. En esta zona es donde Curiosity encontró los cristales de azufre, lo que podría estar relacionado con antiguos procesos hidrotermales.

Perforaciones en busca de respuestas

El 18 de junio de 2024, Curiosity perforó una roca llamada "Mammoth Lakes", extrayendo muestras que ahora están bajo análisis. Los científicos esperan determinar si el azufre puro está asociado con otros compuestos químicos que puedan revelar más detalles sobre la historia geológica y la posible habitabilidad de Marte.

Cada nueva perforación y hallazgo acerca a la humanidad a responder una de las preguntas más intrigantes de la ciencia: ¿existieron condiciones adecuadas para la vida en Marte?

Un futuro de descubrimientos

Aunque este hallazgo no confirma la existencia de vida pasada en Marte, amplía la comprensión de su química y evolución geológica. La presencia de azufre elemental junto con otros elementos esenciales como carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, refuerza la posibilidad de que Marte haya tenido un ambiente propicio para la vida microbiana.

El recorrido de Curiosity continúa, desafiando suposiciones previas y abriendo nuevas preguntas sobre la historia del planeta rojo. Con cada metro que avanza, la misión nos acerca un paso más a descubrir si Marte alguna vez fue un mundo habitable.

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos