Descubrimiento astronómico | Hallan un núcleo galáctico más grande que el Sol, ¿cómo es?
La NASA descubrió un Agujero Negro Gigante en la Galaxia Espiral IC 4709: el telescopio Hubble reveló detalles espectaculares.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) publica de forma periódica las misiones y acontecimientos relevantes que llevan a cabo su cuerpo de científicos y astronautas, como el informe compartido el jueves, 19 de septiembre de 2024.
Según detalló la agencia de noticias Europapress, la imagen del telescopio espacial Hubble mostró la galaxia espiral IC 4709, ubicada a 240 millones de años luz, destacando su núcleo galáctico activo (AGN). Este núcleo no solo contiene estrellas, sino un gigantesco agujero negro que es 65 millones de veces más masivo que el Sol, rodeado por un disco de gas que emite radiación electromagnética al calentarse.

Detalles del núcleo galáctico de IC 4709 revelados por el telescopio Hubble
La imagen capturada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA revela la impresionante galaxia espiral IC 4709, situada a 240 millones de años luz de distancia. En esta galaxia, resalta un notable núcleo galáctico activo (AGN), que la distingue de otras formaciones estelares.
El brillo del núcleo de IC 4709 no se debe únicamente a la presencia de estrellas, sino que es el resultado de un gigantesco agujero negro en su centro, que tiene una masa 65 millones de veces superior a la de nuestro Sol. Este fenómeno astronómico es lo que le confiere a la galaxia su luminosidad excepcional.
Descubre cómo los agujeros negros emiten radiación en galaxias lejanas
Un disco de gas se mueve en espiral hacia un agujero negro, donde finalmente se precipita y se calienta al girar. Este proceso genera temperaturas extremas que provocan la emisión de grandes cantidades de radiación electromagnética, abarcando desde el infrarrojo hasta la luz visible, ultravioleta y rayos X.
En el centro de la galaxia IC 4709, una delgada franja de polvo oscuro oculta el núcleo del AGN, impidiendo que se vea la luz visible que emite. Sin embargo, gracias a la impresionante resolución del telescopio Hubble, los astrónomos pueden observar con detalle la interacción entre el AGN y su galaxia anfitriona. Esta información es crucial para entender mejor los agujeros negros supermasivos en galaxias más distantes, donde los detalles finos son difíciles de discernir.

Esta imagen combina datos de dos sondeos del Hubble sobre núcleos galácticos activos (AGN) cercanos, inicialmente identificados por el telescopio Swift de la NASA. Swift, que cuenta con tres telescopios de múltiples longitudes de onda, está programado para recopilar nuevos datos sobre estas galaxias, utilizando su componente de rayos X para observar el AGN de IC 4709 a través del polvo que lo oculta.
Estos datos complementarios son esenciales para profundizar en la investigación de los agujeros negros y su impacto en las galaxias que los rodean, según la NASA.
Compartí tus comentarios