Green Logistics, ¿moda tendencia o negocio?
En los últimos años se ha escuchado, y cada vez más fecuentemente en el mundo logístico, la necesidad de subirse a la ola green que nos invade en todos los niveles de nuestras vidas.
Repasemos y compartamos como el mundo green se introduce en la logística en los países desarrollados:
¿Qué empuja green logistics?
Podríamos comenzar citando incentivos genéricos, tales como el cuidado del medio ambiente, la utilización de energías renovables, la disminución de emisiones de CO2, la identificación de los consumidores green friendly y muchas otras variables, que son válidas.
Pero no olvidemos incentivos más terrenales, tales como el agotamiento o encarecimiento de recursos críticos (Energía, Combustible), y la concientización de Estados con políticas activas para solucionar y minimizar estos problemas, generando incentivos económicos reales (subsidios a las compras, excenciones impositivas, a una operación logística green
¿Cómo se aplica green logistics en el día a día logístico?
Genéricamente, se trata de reducir los consumos de energía que imperan en el mundo logístico, por medío de eficientización de tecnologías actuales o aparición de nuevas tecnologías.
En lo referente a green buildings (Depósitos, Centros de Distribución), se trata de maximizar el uso de luz natural, colocar paneles solares en los techos de los depósitos, celulas fotoeléctricas en el interior de los depósitos de manera de activarse la luz artificial sólo si alguien circula por ese sector, instalar el uso de agua natural y materiales de construcción green.
Existen organismos de certificación, que otorgan certificados de green building, lo que conlleva beneficios impositivos.
Mirando la distribución (transporte) de productos, donde el gasto de combustible y la emisión de CO2 asociada es la estrella, se ha hecho hincapié en el desarrollo de los tan fomentados camiones híbridos.
Estos camiones tienen una motorización dual Diesel-Eléctrica. Durante la marcha del vehículo se alternan estas motorizaciones, disminuyendo el consumo de diesel significativamente (-50% aprox) Asimismo, cada vez que el vehículo frena, se cargan las baterías que luego alimentan al motor eléctrico. ¿Porqué no diseñar un camión totalmente eléctrico entonces? Principalmente, los motores Diesel tienen más torque (fuerza), necesaria para arrancar el vehículo con su carga.
En lo que refiere a equipamiento de movimiento (autoelevadores, transpalletas, transelevadores), también se han desarrollado sistemas de recupero de energía. Esto está apuntado principalmente a equipamiento eléctrico.
Otro tanto se está haciendo en el sector de packaging, tratando de disminuir la utilización de materiales no green y aplicando normas de tasas mínimas de recupero de estos materiales. Desde el punto de vista de la rentabilidad, esta varía mucho depende de que se mire. Algunos proyectos son rentables, otros no tanto y otros no lo son. Esto depende del costo de la energía en cada país, de la ayuda estatal y del costo de inversión asociado para encarar un proyecto green
¿Y por casa, cómo andamos?
Para no desentonar con el contexto general de Argentina, se escucha más de lo que se hace. Desde el punto de vista de legislación, hay proyectos y algunas medidas aisladas que quieren fomentar el uso de vehículos y materiales green.
Desde la realidad de los proveedores de equipamiento, hay algún piloto de buses green.
En la realidad de las empresas, sólo buenas intenciones.
Sin ayuda del Estado (subsidios a la compra, desgravaciones impositivas, etc) es muy difícil que las empresas puedan subirse a la ola green logistics.
En el mundo es una moda, y si se consigue que esa moda sea rentable, se transformará en una tendencia.
En Argentina, está de moda hablarlo en los pasillos, pero no se ve en la realidad de los centros de distribución o las flotas de camiones.
Por el bien de la economía, la sociedad y el medio ambiente, esperemos que tanto a nivel mundial como local, green logistics deje de ser una moda o sólo palabras, y se transforme en una tendencia irreversible y un buen negocio.