Se reactiva el mercado de oficinas y la demanda sobrepasa la oferta en parques industriales
El mercado corporativo empieza a vislumbrar una recuperación, a pesar del clima electoral. En los últimos tres años la venta de oficinas generó u$s 480 millones.
La pandemia cambió radicalmente al mercado de oficinas. La vacancia alcanzó valores récord y los precios se desplomaron. Pero, a más de tres años de la llegada del Covid, el sector empieza a recuperarse.
Rafael Valera, director de Brokerage de Cushman & Wakefield y Eduardo Petrolati, director comercial de real estate del Grupo Adrián Mercado, describieron el presente del sector durante el Real Estate Summit, el evento que organiza El Cronista junto a la revista Apertura.
"A fines de 2019, la vacancia de oficinas era del 6%, por debajo de los valores históricos y el precio de alquiler por m2 promedio alcanzaba los u$s 30. En el periodo de pandemia, la tasa de vacancia llegó al 16%, una suba del 145%, y el precio de renta se desplomó a u$s 23 por m2", comenzó explicando Valera.
Pero hoy, pese al contexto electoral, el escenario es más optimista. "El mercado se está dinamizando. La tasa de vacancia bajó al 14%. Este año registramos tres trimestres consecutivos en crecimiento. Lo que muestra que hay una tendencia cambiante", agregó.
Lo cierto es que la pandemia cambió por completo la forma de trabajar. Hoy el home-office gana protagonismo. "Cambió el rol de la oficina. Las empresas promueven la vuelta a la presencialidad", remarcó Valera.
"Lo que se busca en esta segunda ola son puntos de encuentro. Para reducir el tiempo entre la casa y el trabajo. El Corredor Libertador Norte, el Polo Dot y Catalinas son las zonas más buscadas", explicó .
Para Valera no hay dudas de que la "pandemia impactó fuerte en el mercado, pero levantó la vara y fomentó una nueva forma de repensar los productos inmobiliarios corporativos".
La empresas traccionan las ventas
Hoy las empresas multinacionales están imposibilitadas de girar divisas al exterior. Esto generó un boom de ventas de inmuebles corporativos.
"Hay formas creativas en colocación de pesos. Las compañías encontraron en los activos inmobiliarios una alternativa. Se permite dolarizar los pesos, capitalizar los productos inmobiliarios y la posibilidad de generar una renta", explicó Valera. Además agregó que "se realizaron numerosas operaciones". Graficó: "solo la venta de oficinas generó u$s 480 millones en los últimos tres años", ejemplifico.
Por su parte, Petrolati, coincidió que el segmento "comercial e industrial han sostenido los volúmenes dentro de la macro".
"Cada empresa tiene su propio plan. Los planes de expansión van más allá de la coyuntura actual. El primer semestre fue muy bueno en lo corporativo. Ahora estamos en un momento de stand by por las elecciones", dijo.
En ese sentido aseguró que "estamos expectantes de lo que va a pasar, creemos que lo que viene va a ser mejor. La idea es que se dinamice el sector".
El boom del segmento industrial
"El mercado industrial creció por el e-commerce. La logística creció mucho en pandemia. Hoy no tenemos espacios disponibles dentro de los 30 kilómetros de la Ciudad. Hay un dinamismo fuerte y sostenido", dijo Petrolati.
"Hay más demanda que oferta en locales, en parques industriales. No hay stock para abastecer estas necesidades", concluyó.
Compartí tus comentarios