Fabricar un auto en la Argentina ya sale u$s 2.000 más que en Brasil
Lo afirmó el presidente de la cámara de empresas metalúrgicas cordobesas, sector que sufre los adelantos de vacaciones y parates productivos de las automotrices
Las preocupaciones del sector automotriz argentino parecen no encontrar freno.
La industria que supo ser el pilar del modelo económico kirchnerista hoy sufre suspensiones, una baja de pedidos por parte del mercado más importante de la región y, de la mano de una creciente inflación, parece encaramarse al tope del podio de los más caro para fabricar.
Brasil no se recupera por lo que, automáticamente, la cantidad de pedidos de unidades 0 km comenzó a decrecer. Y, como si eso no fuera suficiente, las automotrices no logran revertir la pérdida de competitividad local, al punto que hoy es más caro producir un automóvil en la Argentina que en Brasil.
Así lo aseguró Emilio Etchegorry, presidente de la Cámara de Industriales y Metalúrgicos de Córdoba que, según publicó Infonegocios, dijo que producir un auto en Córdoba cuesta u$s 2.000 más que en Brasil.
Por su parte, Gastón Utrera, el economista que realizó el informe, sostuvo que esto se debe a que hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún, y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó.
Si uno mira el tipo de cambio real contra Brasil hay una caída muy grande, que muestra un atraso de alrededor de 40% contra Brasil, agregó el especialista a El Cronista.
Aunque el trabajo presentado por la entidad y realizado por el economista plantea que los empresarios entienden que un dólar competitivo sería, en promedio, de alrededor de $ 8, Utrera entiende que el problema de competitividad no se soluciona devaluando y consideró necesaria la posibilidad de aplicar otras medidas como bajar las retenciones industriales.
Pero los costos altos no es una novedad en el sector. Durante el salón del Automóvil de Buenos Aires, que se realizó del 20 al 30 de junio de este año, los encargados regionales de las marcas que tienen plantas en el país coincidieron en que la Argentina estaba cada vez más cara para poder competir en los mercados externos.
Según explicó un hombre de la industria, además del conflicto coyuntural que existe hoy, el problema que se genera es que mientras las plantas sigan perdiendo competitividad frente a otras de la región les será mucho más difícil acceder a nuevos proyectos, y una fábrica sin proyectos tiene poco futuro.
El punto de la competitividad es crucial para la industria y un ejemplo de eso es lo que realizó la japonesa Toyota. La automotriz anunció hace algunas semanas la inversión más importante para la industria con un desembolso de 800 millones de dólares.
A la salida del encuentro con la presidente Cristina Kirchner, en donde se explicó de qué manera se iba a realizar el desembolso, Daniel Herrero, presidente de la marca en la Argentina, contó a este diario que para poder llevar adelante este proyecto necesitamos ser competitivos, es por eso que también firmamos un acuerdo con el sindicato para trabajar en conjunto y disminuir el ausentismo. Un punto que se reduce en este ítem es también un punto que se mejora en costos internos.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.