Turismo

Escapadas: es una ciudad prehispánica, casi nadie la conoce y es ideal para recibir el otoño

El sitio arqueológico data de la época prehispánica y se sitúa en la Sierra Norte del Estado de Puebla. Un lugar perfecto para conocer las raíces ancestrales de México.

En esta noticia

Para los viajeros más curiosos por conocer los procesos históricos de México y su cultura ancestral, existen varios sitios arqueológicos que se pueden visitar. Ya sea para sus habitantes locales o para turistas extranjeros, el país ofrece rincones para conectar con sus antepasados.

Así es el caso de una pequeña ciudad prehispánica, ubicada a pocos kilómetros del pueblo mágico de Cuetzalan del Progreso, en el Estado de Puebla. Se sitúa también a 300 kilómetros de la Ciudad de México (CDMX), por lo que se puede ir a conocer en una escapada de fin de semana.

A 2 horas de CDMX: el maravilloso pueblo parecido a la campiña italiana

El hermoso pueblo con paisajes alucinantes y lleno de historia para visitar en el puente del Día de la Independencia

Yohualichan es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de México

Yohualichan es una zona arqueológica que preserva los vestigios prehispánicos de la comunidad totonaca. Esta tuvo su época de esplendor cerca del año 600 d.C. y luego intervino en el conflicto por las tierras fértiles. La zona fue habitada posteriormente por los toltecas y chichimecas.

Así como Chichén Itzá es uno de los sitios para conectar con la historia ancestral de México (particularmente los mayas) y recibir buena energía en el comienzo del otoño, Yohualichan también se presenta como un destino ideal para disfrutar la misma experiencia.

Yohualichan pertenece al Estado de Puebla y es uno de los sitios arqueológicos más antiguos de México. Foto: Instagram @mc_el_ruinero

Como característica única de este sitio antiguo, se puede mencionar el espacio que destinaron los totonacas para su juego de pelota. Este tiene 94 metros de longitud: eso lo convierte en uno de los más grandes de Mesoamérica.

El pueblito de Veracruz que tiene aguas termales naturales

El bonito pueblo en Chihuahua ideal para descansar que es muy parecido a Japón

Yohualichan comparte características arquitectónicas de El Tajín

Esta pequeña ciudad prehispánica constituida en centro ceremonial, era contemporánea de El Tajín (situado en Veracruz) y hasta compartieron estilo arquitectónico. Ambos sitios poseen hileras de falsas ventanas en las terrazas de las estructuras piramidales.

Yohualichan tiene edificios en forma de pirámide que se orientan hacia el norte y uno de ellos recibió el nombre de Templo de la Greca. La denominación del sitio arqueológico en su totalidad proviene del náhuatl. Su significado es "la casa de la noche".

La acústica de su plaza principal es tan perfecta que se pueden escuchar los sonidos que se emiten desde los otros puntos. Además, las edificaciones que rodean este espacio están alineadas con los puntos cardinales. Si se visita en un día de viento fuerte, se puede oír un silbido proveniente de las corrientes que traspasan los nichos.

Cómo llegar a Yohualichan desde la CDMX en auto

Arribar a este sitio arqueológico puede demorar 5 horas aproximadamente, ya que se encuentra a 300 kilómetros de la CDMX. El recorrido puede empezar por la Autopista México-Puebla 150D y luego habrá que seguir por la Carretera Federal San Martín-Tlaxcala 117D.

Luego hay que tomar la ruta 136 Apizaco-Huamantla, seguir por la carretera 140D, posteriormente por la 129D y finalmente conducir por la carretera Estatal 575 hasta llegar a destino.

Temas relacionados
Más noticias de escapadas