Entrevista exclusiva

La mayor competencia de Uber en el mundo crece en Argentina: qué planes tienen

El CFO global de la empresa InDrive, la cuarta app de movilidad en el país, diálogo con El Cronista sobre el futuro de la empresa en suelo argentino.

El negocio de la movilidad por aplicaciones es vertiginoso en Argentina. Desde la llegada de Uber, la empresa que inauguró el segmento a nivel local, hasta la salida de Beat y la llegada de empresas como DiDi e InDrive. La pelea sigue siendo cómo agregar valor en un mercado altamente commoditizado, como lo es el de las apps. Ahí es donde InDrive intenta diversificarse de sus competidores

La app tiene un sistema de pricing donde el usuario es quien negocia junto con el prestador de servicio (el conductor) cuánto debería salir el viaje. En la misma línea, el abono del viaje se puede hacer en efectivo o a través de transferencias por lo que la app apuesta a la reducción de costos eliminado a intermediarios. Así, la app se posiciona en el segmento de movilidad como la más barata del mercado. Sobre esto habló Dmitry Sedov, Chief Financial Officer de la empresa a nivel global.

Dmitry Sedov, Chief Financial Officer de InDrive

Actualmente son la segunda app de movilidad a nivel mundial. ¿Tienen proyecciones para llegar al primer puesto?, ¿hay algunos mercados donde sean la app líder?

inDrive, a nivel global, durante 2022 fue la aplicación de mayor crecimiento dentro de su categoría. Este hito también se logró en diferentes países de América latina como lo fue en Colombia, Panamá, Perú, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Particularmente, en el caso de la Argentina, a casi un año de su llegada y en el año previamente mencionado, ocupamos el cuarto lugar dentro de la categoría de aplicación de movilidad urbana. Actualmente, y bajo nuestra misión de desafiar la injusticia, queremos fortalecer aún más nuestra posición en los países en los que tenemos operaciones, así como implementar nuevas verticales que tengan el modelo de negocio único de inDrive: tarifas.

La empresa tiene su sede en Mountain View, California, Estados Unidos

En el mercado de apps parece haber una sobresaturación y las ventajas diferenciales son difíciles de usufructuar. En su caso, ¿Qué papel ha jugado el sistema de peer-to-peer de los viajes?

En primer lugar, nuestro modelo de negocio de realizar una negociación sin precios preestablecidos, ha sido bien aceptado por todos nuestros usuarios; lo cual, nos da un valor agregado en comparación con nuestros competidores. A diferencia del uso de máquinas de algoritmos en toda la industria, el modelo "persona a persona", no involucra algoritmos complejos. Este modelo permite la libre elección, conservando el elemento humano. Tanto pasajeros como conductores tienen la libertad de negociar los términos de su interacción, que puede basarse en tráfico, hora, ruta u otros factores. Somos pioneros globales en la industria de la movilidad respecto a este sistema.

¿Cuán más bajos son los precios con este sistema?

Tanto el pasajero como el conductor tienen la oportunidad de pactar una tarifa a través de un modelo de negociación único, en donde no se involucran algoritmos complejos, gracias a eso, las tarifas finales se mantienen más bajas con respecto a la competencia. Lo más importante, nuestro modelo de negocio da libertad de elección a ambas partes de la negociación y permite la oportunidad de ahorrar. Adicionalmente, en la Argentina contamos con la tarifa por servicio más baja del mercado en comparación con nuestros competidores, la cual es de 9.99%.

InDrive actualmente opera en 614 ciudades en 47 países

¿Qué porcentaje del negocio representan los servicios subsidiarios en la app? por ejemplo la entrega de paquetería o el servicio de fletes

Actualmente, en la Argentina, solamente contamos con el servicio de movilidad urbana y al tener solamente un año en el país, nos encontramos monitoreando el comportamiento del negocio. Sin embargo, durante 2022, tuvimos un crecimiento interanual a nivel global del 88%.

¿Cuáles son sus proyecciones en Argentina y cómo se viene desarrollando el negocio?

Desde la llegada de inDrive, en marzo de 2022, se sumaron más de 15 distritos colindantes de Buenos Aires. En Octubre de 2022, iniciamos operaciones en la ciudad de Córdoba. Respecto a la apertura de nuevas verticales de negocio, siempre realizamos un análisis en las nuevas ciudades a las que queremos entrar, tomando en cuenta las condiciones económicas locales y globales, actualmente este estudio ya se encuentra en marcha.

¿Cómo evalúan el clima de negocios en Argentina para las empresas de aplicaciones? Sea en la cuestión legal, impositiva, etc.

Como en todos los mercados a los que llegamos, el marco regulatorio exige que nos adaptemos a condiciones específicas; la Argentina no es la excepción. Para nosotros es fundamental comprender las particularidades de cada país. La ventaja que tenemos es que, al operar en 47 países de todo el mundo, hemos ganado mucha experiencia adaptándonos.

En países como México y Colombia tienen vertical de negocio llamada Servicios, en donde los usuarios tiene acceso a proveedores de servicios profesionales para el cuidado del hogar, construcción, salud y belleza entre muchos otros.

La empresa estuvo incursionando en otros negocios, acaso virando hacia un modelo de "super app" con diferentes servicios que incluyen; por ejemplo, al segmento fintech. ¿Cuál es la estrategia de negocios detrás de esta decisión?

De momento, en los países de Sudamérica como es el caso de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y la Argentina, por el momento, no contamos con una solución fintech. Sin embargo, estamos centrados en ampliar la gama de servicios a nuestros clientes en la región.

Temas relacionados
Más noticias de aplicaciones

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.