Plataformas low code: el as bajo la manga para las empresas que ven hacia el futuro
Estas herramientas permiten que los empleados realicen algunas tareas de programación, como crear aplicaciones, sin los conocimientos técnicos del rubro.
La carencia de mano de obra calificada en nuevas tecnologías es una de las problemáticas laborales más latentes de la actualidad, tanto a nivel nacional como mundial. De hecho, se espera que para el 2025 haya un déficit de 4 millones de desarrolladores de software en todo el mundo. Mientras tanto, las áreas IT que actualmente están en funcionamiento se ven sobrecargadas de trabajo.
Frente a este escenario, el avance de las plataformas low-code y no code presentan una oportunidad única tanto para las empresas que desean agilizar su reconversión tecnológica como también para los empleados que pretenden interiorizarse con algunas de las skills más demandadas en el mercado.
Estamos hablando de herramientas como Wordpress, Honeycode o Appsheet que permiten que usuarios del negocio con cierta facilidad para manejar tecnología puedan abordar algunas tareas de programación -como crear aplicaciones- sin necesidad de contar con una formación tradicional en el rubro. Esto es posible ya que dichas plataformas ofrecen interfaces gráficas intuitivas (herramientas de "arrastrar y soltar") para alcanzar un desarrollo que prescinde de lenguajes de codificación.
"Muchos procesos de negocio los pudimos resolver en tiempo récord mediante esta tecnología que, utilizando lenguaje de programación convencional nos hubiera demandado 3 o 4 veces más. A una persona de Marketing o de RRHH que quiera empezar a utilizar estas plataformas le demandará entre uno y dos meses adaptarse a su uso y saber cómo integrarlas", señaló Ariel Hitner, delivery Manager Microsoft 365 en Softtek.
El nacimiento de los desarrolladores ciudadanos
A raíz de la implementación de las tecnologías low code y no code, surgió el concepto de "desarrolladores ciudadanos". Estos son "individuos con cierto conocimiento o inclinación hacia la tecnología que pueden convertirse en aliados fundamentales tanto para el personal como para el departamento de IT", según reveló Gaston Gorosterrazu, CEO de la plataforma low code Aptugo.
Son perfiles que abundan cada vez más. Tanto es así que, según la consultora Gartner, el 41% de los empleados que no son de IT ni tecnológicos comerciales ya están creando o personalizando soluciones tecnológicas.
Si bien cualquier empleado con interés en tecnología puede adentrarse en las herramientas de low code y no code para resolver problemas comerciales simples, ofrecer valor y mejorar las experiencias de los clientes, es importante que los referentes de tecnología de las empresas generen pautas y políticas de gobernanza para guiar a los interesados.
Franco Arteche, Developer de Aptugo, comentó al respecto: "Generalmente, se necesita un cierto nivel de entrenamiento, no solo en cómo operar estas plataformas, sino también en cuestiones de seguridad. Hay que recordar que algunas plataformas low-code, aunque ofrecen soluciones rápidas, son propietarias de los datos que se cargan en ellas. Por lo tanto, es crucial ser consciente de la diferencia entre datos sensibles y datos privados, y de la necesidad de una solución urgente".
En la misma línea, Hitner comentó: "Como estas herramientas se ven sencillas muchos empiezan a hacer sus propios procesos. Y si bien está buenísimo para resolver un montón de temas, a veces no se tiene en cuenta aspectos del gobierno corporativo. Por eso, antes de empezar a utilizarlas es bueno tener armado en la empresa un proceso de gobierno acorde a lo que vendrá".
Por otro lado, es fundamental que las compañías sean conscientes de que estas tecnologías representan una pequeña parte de la solución, como dice Ernesto Mislej, Co-founder & Chief Scientist de 7Puentes; no garantizan la plena reconversión tecnológica y digital de las organizaciones.
No obstante, las plataformas low code y no code democratizan los procesos para llegar a dicha transformación, al eliminar barreras y acelerar la materialización de ideas, la creatividad y la colaboración. Son puentes que conectan a las empresas con un mundo cada vez más cambiante e interconectado.
Compartí tus comentarios