"Argentina tiene todo para dejar de ser un mercado de frontera"

Según el ejecutivo, para que el país retome la senda de crecimiento necesita de inversión privada. Considera clave que el país vuelva a integrar los mercados emergentes

Si Argentina vuelve a los mercados emergentes hay un gran universo de dinero que podría sustentar el crecimiento del mercado de capitales, sostuvo Ricardo Cavanagh, vicepresidente senior de research del banco Itaú para América del Sur, desde diciembre de 2010.

En el marco de una entrevista con El Cronista, el experto en mercado de capitales remarcó la necesidad de recuperar el financiamiento internacional e incrementar los flujos de inversión, pero teniendo en cuenta que ésto debe llevarse a cabo con un plan de disciplina fiscal, ya que el sector público se enfrenta a límites importantes en este frente. De esta manera, "el paso incremental en consonancia con el sector público es la inversión privada, tal como ocurre en los países vecinos", subrayó.

Antes de unirse al banco brasileño, Cavanagh trabajó en Raymond James durante 15 años, desempeñándose en la última etapa como director de research para la región con sede en Buenos Aires, donde cubrió sectores de Oil & Gas y electricidad.

¿Cómo evalúa la situación cambiaria en la región teniendo en cuenta que la Fed subirá las tasas este año?
En este contexto las monedas se están depreciando sin parar, como mecanismo de cierre de las cuentas corrientes y donde la inversión ha estado bajando. Veo claramente que la tendencia es a la depreciación y en Argentina esa tendencia se va a averiguar. Como hay una gran apreciación del dólar y, ajeno a todo comentario político, creo que la moneda se aprecia si entra dinero en forma sustantiva para contrarrestrar esa presión internacional. Para sostener una moneda argentina fuerte, tendría que entrar un flujo de inversión muy importante. Aquí hay un gran desafío.

¿En qué condiciones deberían ingresar estos flujos?
La base del financiamiento la tiene el Gobierno y tenemos un spread de 500 puntos básicos cuando los vecinos tienen un spread ínfimo. La falta de financiamiento fluido a nivel gubernamental se refleja en una falta de financiamiento en todo el sistema, empezando por los bancos que se financian por cuenta corriente y depósitos a 30 días. Sin embargo, la gran mayoría de los bonos del mundo tienen tasas de interés reales negativas mientras que la Argentina ofrece tasas muy positivas. Abriendo los mercados, creo que la Argentina tiene la posibilidad de atraer fondos financieros y flujos de inversión.

¿Considera que debe ser prioritario acordar con los holdouts para salir del default?
Yo creo que si, se arregla con los holdouts, pero en realidad detrás de esta cuestión está la apertura al financiamiento. Lo que yo creo que tiene que venir junto con esto es la disciplina fiscal, para que esa expansión del financiamiento tenga su contención. Así como el país ha tenido una gran expansión en los últimos 10 años del sector público, si uno ve la relación del gasto público sobre producto bruto es alta y encuentra sus limites en el déficit fiscal.

¿Qué otras condiciones deberían darse?
Creo que para que la Argentina retome la senda de crecimiento necesita de inversión privada y cuenta con algunas ventajas. Es un país con deuda pública muy baja, créditos restablecidos muy bajos y es una economía bastante sólida en el sentido de que no hay un gran endeudamiento en este país. En los últimos dos años, hubo una fuerte alza de los bonos públicos argentinos y de las acciones anticipando esa chance de un país con costo de financiamiento más bajo.

¿Qué es lo que están pensando los inversores?
Vemos que hay un gran interés en Argentina. Hay un universo de fondos muy grandes que invierten en mercados emergentes y hay otro subgrupo de fondos que invierten en mercado de fronteras, donde está pensado Argentina. Si un fondo que apuesta a mercados emergentes también invierte en Argentina lo hace a través de alocaciones muy pequeñas. Si Argentina vuelve a los mercados emergentes hay un gran universo de dinero que podría entrar al mercado de acciones local. Creo que tiene todas las condiciones para hacerlo, esto lo tiene que trabajar el Gobierno. Las acciones que hay acá son pocas; es por esto que con las cosas bien hechas sustenta un crecimiento del mercado de capitales.

¿Cómo salir de mercado de frontera?
El mercado emergente debe contar con compañías de escala y nuestro mercado es pequeño pero tiene compañías con liquidez que pueden crecer mucho. Además, tiene que tener un mercado con libre acceso. Esto va tener que ser un foco gubernamental, es decir, favorecer al mercado bursátil para que sea un mecanismo de financiamiento. Todos aquellos países que han seguido políticas similares, han atraído inversión no solo de afuera si no de Latinoamérica.

¿Por qué mantuvimos un mercado de capitales tan pequeño a diferencia de nuestros pares?
Creo que ha habido una estabilidad muy grande en los países vecinos con cuestiones básicas. La persecución de un equilibrio fiscal, se haya alcanzado o no. Hubo también un foco en la inflación: si uno mira la región andina, los bancos centrales se han preocupado por mantener la inflación cerca del 3% y ahí permanecen. A esto se suma un contexto de reglas muy estables.

Temas relacionados
Más noticias de Itaú BBA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés