Tras la suba de tasas del BCRA: cuál es hoy el plazo fijo que mejor paga
El alza de tasas de 300 puntos por parte del Banco Central de los plazos fijos de hasta $ 10 millones trajo un nuevo escenario para los ahorristas
La suba de 300 puntos de tasa de los plazos fijos deja una tasa nominal mensual del 6,5%, por lo que pierde frente al 6,6% del último dato del IPC.
De ahí que vuelve a ser conveniente el depósito UVA, que es a 90 días, pero paga la inflación, por lo que pasó a ser el mejor del mercado, pensando en que en marzo la inflación pronosticada por fuentes oficiales puede llegar hasta el 7,5 por ciento.
AUMENTA el plazo fijo: por la suba de tasas de interés, ¿cuánto gano si invierto $100.000 a 30 días?
Suba de tasas: a cuánto se irán los préstamos personales
No para todos
De todos modos, este 78% anual de tasa es sólo para los plazos fijos de hasta $ 10 millones, porque de ahí para arriba la tasa es del 69,5%, pese a también haber subido 300 puntos.
La suba de 300 puntos de tasa de los plazos fijos deja una tasa nominal mensual del 6,5%, por lo que pierde frente al 6,6% del último dato del IPC.
El revolving, como se denomina en la jerga a la financiación de la tarjeta de crédito para quien paga el mínimo, queda en el 77%, por lo cual se descuenta que los bancos no actualizarán los límites de crédito, ya que no tienen ningún incentivo en este negocio.
Del mismo modo, habrá cada vez menos promociones y cuotas sin interés.
Lo que se viene
Para el analista Christian Buteler, la suba de tasas resulta escasa, ya que febrero no es estacionalmente un mes alto y los datos preliminares de marzo vienen mal, ya que se suman las subas de las naftas.
A su entender, la efectividad de subir la tasa para pelearle a la inflación es menos efectiva si no va acompañada con una fuerte restricción de emisión monetaria: "Quedan todos los costos cuasifiscales".
De ahí que vuelve a ser conveniente el depósito UVA, que es a 90 días, pero paga la inflación, por lo que pasó a ser el más conveniente del mercado, pensando en que en marzo la inflación pronosticada por fuentes oficiales puede llegar hasta el 7,5%.
El dólar, invitado de lujo
Para Andrés Méndez, de AMF, un invitado de lujo puede ser el dólar y la estacional suba que opera en el segundo trimestre de cada año.
"Si bien, menguada en 2023 por razones climáticas, cierta tranquilidad del mercado cambiario puede potenciar el posicionamiento en plazo fijo en pesos para obtener rendimientos en divisas. Al menos por tres meses y, en este sentido, el BCRA acaba de darle un impulso", recalcó.
Mauro Cognetta, de Global Focus Investments, cree que la suba de tasas fue para adecuarse al pedido del FMI, que el plazo fijo le debe ganar al crawling peg, y éste a la inflación, para tener una tasa positiva y que el tipo de cambio no se atrase.
Mejorar el atractivo
Para Rodrigo Terre, de First, se trata de un movimiento esperable en virtud de que la inflación viene acelerándose y el BCRA necesita mejorar el atractivo de los plazos fijos.
La suba de tasas fue para adecuarse al pedido del FMI, que el plazo fijo le debe ganar al crawling peg, y éste a la inflación, para tener una tasa positiva y que el tipo de cambio no se atrase.
Los últimos dos meses inflación viene corriendo al 113% anualizado, que equivale a una TNA mensual de 78% (para medirlo de la misma forma que se cotizan las tasas de plazos fijos): "Con la suba de la tasa de referencia, lo que hace es que no sea tan negativa respecto de la inflación para que esos pesos no terminen yendo a los dólares marginales".
Para que no se vaya
Jorge Colina, de Idesa, coincide: "La idea es que acompañe a la inflación para que el ahorrista no pierda y así no saque los depósitos del banco".
Para el economista Leandro Marcarian, mirando la historia reciente hay una sola respuesta posible: del 2018 a hoy (dos años de gestión de Macri más 3 años de gestión de Alberto) la tasa tuvo una dinámica errante con Macri entre 2018 y 2019, se mantuvo prácticamente constante con Alberto entre 2020 y 2021, y mostró dinámica alcista durante 2022 y lo que va del 2023.
A su juicio, esta nueva suba de tasas sólo causará lo que siempre causa: mayores pagos de interés por parte del Gobierno, y una caída en la actividad privada, que verá más rentable poner su dinero a cobrar un interés que dedicarlo a la actividad real.
Compartí tus comentarios