Qué pasará con el dólar tras el lanzamiento de la nueva cotización para el agro
Analistas advierten por la dinámica del blue y los financieros luego de la implementación del "dólar agro", con el que se busca reforzar la reservas.
La presión alcista sobre los dólares alternativos se mantendría firme, luego de que en marzo alcanzaran récords nominales. Los analistas sostienen que la puesta en marcha del "dólar agro" que confirmó el ministro Sergio Massa, que tendrá como objetivo reforzar las reservas, volverá a impulsar los precios de la moneda estadounidense.
Las cotizaciones del dólar seguirían así en ascenso durante las próximas semanas, luego de que en marzo el MEP y el contado con liquidación (CCL) avanzaran más de 11% hasta superar los $ 400, mientras el precio del blue se incrementó 5,3% hasta terminar el mes en su máximo histórico nominal de 395 pesos.
El riesgo país volvió a bajar, pero el dólar ya superó los $ 400: qué panorama se abre para abril
Juan Pablo Albornoz, economista de la consultora Invecq, espera que el excedente de pesos que se generará por la emisión monetaria del Banco Central para comprar "dólar agro" posiblemente terminará impactando al alza en los dólares alternativos y en la brecha cambiaria, tal como sucedió tras la implementación del "dólar soja".
"Los dólares soja I y II provocaron mayor aceleración en la inflación y saltos en los dólares paralelos. Se pudo verificar en septiembre y en enero con saltos en las cotizaciones (éste último, menor al anterior). Después se contuvieron un poco mediante subas de tasas de interés, pero es parte del costo", señaló el analista financiero Christian Buteler.
Buteler sostuvo que volver a insistir con este tipo de esquemas de cotización diferencial es un error y probablemente generará "más de lo mismo". Es decir, una aceleración de los niveles de inflación (ahora, en lugar de darse desde el 5%, se dará desde el 7% mensual) y nuevos avances en las cotizaciones de los dólares.
"Seguir probando con comprar dólares a $ 300 y venderlos a $ 210 no es sostenible, no se entiende. Podríamos comprender la medida cuando se lanzó en septiembre, como algo de única vez para reforzar las reservas. Pero hacerlo para la cosecha normal es una devaluación pero sin devaluar, y con todos sus costos", resaltó.
La implementación del nuevo "dólar agro", que ofrecería una cotización diferencial de $ 300 para los agroexportadores (aún se desconocen los detalles), tiene como objetivo impulsar los ingresos de dólares en el mercado oficial de cambios, luego de la pérdida de unos u$s 3000 millones que obtuvo el Banco Central durante el primer trimestre del año.
Compartí tus comentarios