Tesoro vs. bancosExclusivo Members

Prevén agresiva competencia de tasas de interés para captar pesos en el mercado

Los analistas estiman que las tasas de interés habrían tocado un piso en términos reales y crecerían por competencia entre el sector público y privado.

En el mercado estiman que las tasas de interés reales habrían tocado un piso. La combinación entre la alta demanda de crédito en el sector privado y la necesidad de financiamiento en pesos por parte del Gobierno sugieren, de acuerdo con los economistas, que en los próximos meses habrá una mejora en los rendimientos reales en moneda doméstica.

Milagros Gismondi, analista de Cohen Aliados Financieros, afirma que la menor disponibilidad de fondos del Tesoro en su cuenta del Banco Central hará que el sector público salga a competir contra los bancos privados con mejores rendimientos de los instrumentos en pesos para captar más liquidez en las próximas licitaciones de deuda local.

 Gismondi estima que el piso real de las tasas se observó en la licitación de deuda del miércoles. Prevé que la tasa de política monetaria se mantendrá en torno al 27,5% en marzo, con una leve baja, acorde con la desaceleración de la inflación. No obstante, resalta, la evolución de las tasas dependerá de la competencia por la liquidez entre el Tesoro y el sector privado.

De hecho, el jueves, un día después de la licitación de deuda y un día antes de la liquidación de esta operación con la que se logró un rollover de apenas 78% (financiamiento neto negativo de $ 1,4 billones), los depósitos en pesos del Tesoro en su cuenta del BCRA aumentaron $ 2,2 billones hasta situarse en $ 5,6 billones.

"Damos por hecho que el Tesoro fondeó su cuenta en el BCRA con depósitos que tenía en bancos comerciales, probablemente en la banca pública. Lo decimos porque el jueves el stock de Lefi en bancos públicos cayó $ 1,5 billones (los bancos, al recibir depósitos del Tesoro, invierten al menos parte de esos stocks en Lefi, que son títulos del Tesoro)", detalla la consultora 1816.

De acuerdo con la consultora, con este movimiento de pesos, de sus cuenta en entidades financieras comerciales hacia su cuenta en el Banco Central, el equipo económico del Gobierno busca enviarle una señal a los inversores que despeje posibles temores respecto al cumplimiento del crédito soberano en moneda local. 

Además, resalta el análisis, el hecho de que el régimen que se está aplicando, con Base Monetaria Amplia fija, implique una situación de liquidez cada vez más ajustada no significa que el Tesoro, con superávit fiscal sostenido durante los últimos meses, tendrá algún inconveniente para repagar la deuda local en el corto plazo.

La consultora estima que a partir de esta situación se pueden abrir dos caminos considerados como virtuosos: flexibilizar el régimen de la Base Monetaria Amplia, remonetizando pesos a través de compras de divisas del Banco Central en el mercado oficial de cambios, o lograr que la población empiece a transar en dólares.

Sin embargo, agrega, si el Gobierno no está dispuesto a cambiar el régimen monetario y tampoco logra convencer a la población de que adquiera la costumbre de utilizar sus dólares para consumo, se vendrán tasas de interés reales cada vez más altas, con el Tesoro compitiendo "agresivamente" contra el sector privado para hacerse de pesos.

Temas relacionados
Más noticias de Banco Central

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • ER

    Eduardo Rojas

    Hace 26 días

    Cuando la población acepte utilizar los dólares (regulación mediante) para transacciones de consumo, habrán dejado de ser un "bien transable y de resguardo", para convertirse en moneda lisa y llana, no emitida por el Estado, sino importada por las más insondables modalidades comerciales y financieras. Su volumen de circulación es potencialmente MUY superior al de pesos actuales o futuros, originando sensación y realidad de más moneda en circulación (pesos más dólares anárquicos), por lo cual la famosa "falta" de billetes que hoy contiene subas de precios dejará de existir. Y entonces, sólo entonces, sabremos el resultado de este experimento. ¿Dolarizar? Si, ya hay algunos paisuchos que lo hicieron, pero con control de circulante... que dolor de cabeza tienen... ¿o no?. Imaginen eso, en un país como Argentina, NETAMENTE EXPORTADOR DE MATERIAS PRIMAS NO RENOVABLES... Y sí, tráfico de divisas por acá y por allá, tráfico legal... y tráfico ilegal. Bue, tarea para el hogar jóvenes de ideas nuevas... Si hubieran estudiado, sabrían que no son nuevas, y sabrían que no hay solución simple. Por eso NO EXISTEN países SERIOS que las hayan utilizado, MENOS AÚN, con territorios tan ricos y productivos como los nuestros. Pero bueno, allá vamos. Tal vez, sólo tal vez, ENFRENTEMOS UNA FENOMENAL INFLACIÓN EN DÓLARES... ¿la razón? Lo dicho en este comentario, que pareciera nadie quiere entender, aún cuando TODOS los manuales alertan sobre los nefastos efectos del EXCESO DE DINERO CIRCULANTE sin origen controlado. ¿O acaso pagaremos remuneración a los dólares que ingresen los exportadores para que no los usen en el mercado interno??? ¿¿¿??? FIN. VLLC (Pero Sin LIBERTERMOS)

    Responder