Análisis

Los problemas que ve Claudio Zuchovicki para el 2025: "Vamos a tener que ser..."

El analista financiero auguró algunas definiciones teniendo en cuenta la situación actual y las medidas que tomó el Gobierno este año en materia económica y comercial.

En esta noticia

De cara al inicio del 2025, y con las contundentes medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei, en el plano de la microeconomía se abren una nueva serie de interrogantes

En particular, tal como detalló el analista financiero Claudio Zuchovicki, surgen desafíos al considerar la tendencia a la apertura de los mercados y la reducción de restricciones a las importaciones.  

En esa línea, el especialista dio su perspectiva en breves declaraciones. "Vamos a tener que ser eficientes", anticipó.

Cómo ve Claudio Zuchovicki el inicio de 2025

Consultado por el canal misionero CVI Noticias acerca de cómo ve la situación macroeconómica de la Argentina, dio buenas señales. "La veo mucho más ordenada y eso presenta desafíos para la micro mucho más importantes", sostuvo.

Zuchovicki consideró, en ese sentido, que los desafíos vendrán a nivel micro. "Ahora vamos a tener que ser eficientes. Y vamos a tener que seducir, a que alguien nos mire, y el que vende un producto a que alguien compre ese producto", enumeró.

"La pelota quedó del lado de la micro. La competencia va a ser muy fuerte, no solo con lo nuestro sino con lo que viene, cuando abran fronteras. Vamos a tener que trabajar", agregó.

Con respecto a la competencia, remarcó que afectará a todos los sectores por igual. "Incide en todos los rubros. El turismo derrama también, porque hay mucha gente que trabaja en el sector. Ahora vas a tener que destacarte no por precio. Sino en cómo darle valor agregado a la gente", indicó al ser consultado puntualmente por el turismo.

Qué pasa con la actividad económica 

Si bien la inflación baja y el dólar permanece controlado, algo que celebra fuertemente el Gobierno de Javier Milei, la actividad económica sigue sin levantar cabeza

De acuerdo con los últimos datos del EMAE, el estimador mensual que elabora el INDEC, que se conocieron en los últimos días de noviembre, en septiembre de 2024 disminuyó 3,3% respecto al mismo mes de 2023.

Si bien las estimaciones del Ejecutivo son positivas, todavía no se refleja en los números. La medición desestacionalizada, la otra variable que los economistas siguen con atención, también retrocedió: en este caso un 0,3%. Por último, el indicador tendencia-ciclo no registró variaciones.

Temas relacionados
Más noticias de Claudio Zuchovicki

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.