Los bonos se desploman 20% desde las PASO: cuáles son una oportunidad
El ajuste en los bonos se profundiza a medida que nos acercamos a las elecciones de octubre, a falta menos de un mes para el evento electoral. El mercado se torna selectivo en la renta fija local.
Todos los tramos de la curva soberana argentina inician el martes en terreno negativo.
El ajuste en los bonos se profundiza a medida que nos acercamos a las elecciones de octubre, a menos de un mes para el evento electoral.
Los bonos pierden más del 20% desde sus picos previo a las elecciones de agosto y el mercado se torna más cauteloso sobre el futuro de la deuda local.
La suba de tasas global, un riesgo para los planes de dolarizaciónEl dólar se fortalece en el mundo y suma más presiones cambiarias en Argentina
Apertura bajista
Los bonos cortos dentro de la curva abren en rojo el martes, cayendo 0,2% en el Global 2029 y 0,25% en el caso del Global 2030.
Por su parte, los Globales a 2035 y 2038 retroceden 0,17% y 0,28% respectivamente, mientras que los bonos más largos, a 2041 y 2046 ceden 0,35% y 0,16% respectivamente.
En el acumulado de la última semana, los Globales exhiben pérdidas de 7% en promedio, a la vez que muestran un retroceso de entre 9,2% y 12,5% en el último mes.
Tomando un poco más de amplitud en el período, desde el valor alcanzado previo a las PASO, la deuda retrocede cerca del 20%. El Global 2029 cae 18% desde el máximo previo a las PASO, el Global 2030 baja 16%.
En el tramo medio, el GD35 y el GD38 caen 19% y 17% respectivamente, mientras que la deuda más larga a 2041 y 2046 bajan 20,5% y 19% respectivamente.
Con esta caída, los bonos vuelven a operar con paridades debajo del 30% a la vez que los rendimientos vuelven a dispararse por encima del 40%.
El tramo corto de la curva de globales opera con tasas de hasta 45%, mientras que los bonos más largos rinden 25% en promedio.
Esto significa que los bonos argentinos operan con el menor nivel de paridades desde julio pasado, en la antesala de las elecciones primarias de agosto.
A su vez, con la caída actual, los bonos ya recortaron cerca del 60% de todo el avance iniciado en abril pasado.
Desde Criteria afirmaron que si bien los bonos soberanos en dólares retienen un retorno superior al 13% en dólares en lo que va del 2023, la corrección tras las primarias se profundiza.
"El resultado de las elecciones PASO han sido un catalizador importante para el mercado de deuda, agregando incertidumbre al mercado. Los precios de los activos locales han respondido con fuertes correcciones, en un entorno donde las variantes de tipo de cambio e inflación se han disparado", detallaron
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, sostuvo que la dinámica de la deuda local difiere de lo que se observa en el resto de la deuda emergente, por lo que la caída de la deuda soberana argentina parece explicarse en gran parte por factores locales.
"Como venimos observando la deuda argentina continúa mostrando un desempeño notablemente peor a sus pares, dada la percepción de un mayor riesgo soberano argentino", dijo.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) coinciden en que la merma de los Globales es superior a la de sus pares.
"Más allá de que el contexto internacional no acompañe, el factor idiosincrático parece haber influido el día de ayer. De esta manera, los Globales continúan mostrando una performance más negativa que sus pares en lo que va del mes, lo que podría deberse a un aumento de la percepción del riesgo soberano argentino", advirtieron.
¿Oportunidad de compra?
El mercado se torna cada vez más cauteloso a medida que nos acercamos a las elecciones de octubre.
Este domingo llega el primer debate presidencial y se espera que los candidatos acerquen sus posturas de cómo piensan resolver la elevada inflación y los desequilibrios económicos que acechan a la Argentina.
La aceleración inflacionaria, la falta de acumulación de dólares y la tensión electoral hacen que los analistas se tornen más cautelosos sobre la deuda local.
Desde Cohen agregaron que la incertidumbre que generó el resultado electoral eleva el grado de cautela sobre los bonos argentinos.
"A sus precios actuales, los bonos se encuentran tan solo un 1,8% por debajo de su nivel previo a las elecciones. Vemos aquí una oportunidad de tomar ganancias y no creemos conveniente agregar nuevas posiciones en el corto plazo", comentaron.
De todas formas, agregaron que la tesis de inversión se mantiene vigente para el mediano plazo.
"Todo indica que estamos en la antesala de un cambio de régimen económico, mientras que las paridades siguen reflejando escenarios muy pesimistas. Dentro de las opciones disponibles, nos inclinamos por los bonos GD38 y AL30", afirmaron.
En cuanto al detalle del trade, desde Cohen explicaron que el bono a 2038 destaca por sus características defensivas: su estructura legal es más robusta y ofrece el rendimiento corriente más elevado de la curva en 5,3%.
Por el lado del AL30, desde Cohen afirmaron que, su spread legislativo se mantiene elevado en 16% (aunque llegó a superar el 30%) por encima del promedio del resto de los instrumentos en 9%.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, coincide con los analistas de Cohen y detalló que se mantiene con cautela y selectivo en la curva en dólares.
"Seguimos prefiriendo cautela de corto plazo en Merval y Globales, aunque destacamos al GD41 como el Global al que le vemos menor downside el contexto actual. Una mirada a los ratios de precios de Globales desde el canje 2020 nos lleva a ver al GD41 como el Global con mejor protección a la baja en el corto plazo", detalló.
El hecho de que la deuda haya regresado a niveles de paridad debajo de 30 es visto para los analistas también como una oportunidad de inversión de mediano plazo y a la vista de una expectativa de cambio de gobierno con un sesgo más pro mercado y con un ajuste fiscal esperado.
Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, sostuvo que entre la renta fija en dólares, sigue viendo atractivo en mantener exposición a soberanos por 60% de la cartera, provinciales por 20% y corporativos por 20%.
"La decisión de sostener un posicionamiento estructural en soberanos tiene más que ver con su valuación relativa y el escenario de mediano plazo que con el atractivo de corto plazo. Las valuaciones están lejos de reflejar el ajuste fiscal esperado para el año que viene o la capacidad de acumulación de reservas que tendrá el BCRA a medida que vaya reduciendo la brecha", comentó.
En cuanto a la estrategia, de mediano plazo de Yarde Buller, entre los Globales prioriza el GD41 y, con algo menos de atractivo, GD29.
Por otro lado, también alertó que el GD30 y el GD38 lucen caros en términos relativos a la vez que destacó que aun encuentra valor en AL30 entre los Bonares, esperando que comprima el excesivo spread por legislación que tiene contra el GD30.
Finalmente, Sniechowski vuelve a ver valor en los bonos de ley local en este escenario de fuertes caidas.
"El AL30 en particular sufrió una caída en su paridad esta semana de 4,90% y vuelve a operar en niveles por debajo de los u$s 30. Nuevamente ofrece un punto de entrada interesante ya que consideramos que estos valores están en línea con valores de recupero de las reestructuraciones históricas más agresivas", afirmó.
Por último destacó que el spread de jurisdicciones con su par ley NY el mismo se mantiene cercano al 16%.
"En estos niveles, para quienes tengan un horizonte de largo plazo, creemos que la relación riesgo retorno se vuelca ampliamente a favor de este último", detalló.
Compartí tus comentarios