Acciones argentinas, apuesta 2023: Wall Street proyecta ganancias de 30% en dólares
El factor electoral suele ser una variable clave en la dinámica de las acciones acciones locales. Morgan Stanley se muestra constructivo con la renta variable local, mientras que los analistas domésticos están más cautelosos y esperan mayor volatilidad
Las expectativas de mediano plazo para las acciones argentinas dependen en gran parte de lo que ocurra en el plano político y, más específicamente, del resultado de las elecciones presidenciales del 2023.
El debate está dividido sobre qué puede ocurrir con las acciones locales rumbo y luego de los comicios: desde Morgan Stanley creen que las acciones argentinas podrían mostrar un repunte de hasta el 30% en dólares para fines del año que viene.
Algunos analistas locales sugieren cautela, al menos hasta que en algunos meses estén definidos los candidatos: "Comprar acciones argentinas no es para cualquiera".
¿Chau plazo fijo?: cuánto paga cada banco la tasa de interés HOY, jueves 24 de noviembre
Rumbo a las elecciones
El factor electoral es el driver con mayor impacto en las acciones en los últimos años.
El mercado alcista de 2013 a 2015 estuvo inicialmente explicado por la expectativa de un cambio de signo político tras el fin del mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Se potenció luego cuando ganó Mauricio Macri en 2015 y el S&P Merval alcanzó un máximo de u$s 1800.
Desde allí, fue todo cuesta abajo y el bear market se potenció cuando el mercado entró en modo electoral rumbo a 2019, con el temor de los inversores del regreso del Kirchnerismo al poder.
Finalmente, la caída más importante en la historia reciente del S&P Merval se dio luego del resultado electoral de las PASO de agosto de 2019 y del cual el mercado local nunca pudo recuperarse.
Hoy el S&P Merval en dólares se ubica en u$s 486 y está en la zona de trading del mercado más alta en la era de Alberto Fernández y el mercado se prepara para una nueva carrera electoral.
Trade electoral ¿sí o no?
Bajo la expectativa de un nuevo trade electoral, el futuro del mercado es incierto y los analistas están divididos sobre el futuro de la renta variable argentina.
El jueves pasado, el banco de inversión americano Morgan Stanley envió un informe a sus clientes mostrándose constructivos sobre la renta variable argentina.
Desde el banco de inversión proyectan una ganancia en dólares del 30% para finales de 2023 para el índice MSCI Argentina.
Las explicaciones detrás de tal expectativa se basan en valuaciones absolutas y relativas atractivas en las acciones argentinas, combinadas con un posible cambio de régimen político macroeconómico hacia adelante.
En ese sentido, recomiendan posicionarse en acciones puntuales y no seguir al índice de referencia, con el objetivo de mitigar las restricciones de liquidez.
Como dato a destacar, desde Morgan Stanley advierten que parte del cambio político rumbo a 2023 ya está incorporado en los precios.
"Observamos que el price to earning forwad de las acciones argentinas frente al MSCI EM está en 1.0x, que es aproximadamente 220% por encima del mínimo registrado antes de las elecciones intermedias de 2013", dijeron, haciendo alusión de que valuaciones de las acciones están bastante por encima de otros mínimos históricos.
Sin embargo, mirando hacia adelante, consideran que las acciones aun ofrecen un potencial alcista de 40%.
"Las acciones locales ya han valorado en cierto grado un posible cambio de política macroeconómica en 2023, pero aún queda mucho potencial alcista. Sin embargo, la clave está en las perspectivas de las ganancias reales de las compañías. Un ajuste macroeconómico ortodoxo persistente podría hacer que las ganancias corporativas se tripliquen con creces en los próximos años y hacer que las acciones suban", dijeron desde Morgan Stanley.
Qué dicen los analistas locales
En el mercado local se muestran con mayor cautela respecto del futuro de las acciones, a la vez que reconocen que el factor político es fundamental.
Es decir, analistas locales reconocen que el factor político podría agregarle mayor volatilidad en los próximos meses a la renta variable argentina, dado que estaríamos iniciando el ciclo electoral.
"Las acciones argentinas tienen un potencial atractivo, pero un gran nivel de riesgo de cara al 2023 por el factor político", sentenció Diego Martínez Burzaco, head de research de Inviu.
Por su parte, Maximiliano Bagilet, Team Leader TSA Bursátil del Grupo Transatlántica se mantiene con cautela respecto de la renta variable local ya que considera que el factor electoral es clave, por lo que cree que habrá que esperar algunos meses antes de ingresar.
"Seguimos siendo cautelosos con el ingreso en S&P Merval, incluso con un índice por debajo de los u$s 500. Vemos factible un retroceso a la zona de los u$s 450 antes de ver zonas de compra. Hoy el mercado argentino está totalmente ligado a expectativas en cuanto a un plan más allá de 2023 que a nuestro entender se puede ir dilucidando en los próximos tres o cuatro meses. Las valuaciones pasan a un segundo plano de momento", comentó.
Desde la mesa de trading de un bróker líder local explicaron que el factor político va a dar sus frutos aunque esperan volatilidad.
"Como toda carrera electoral presidencial, muy probablemente veamos mayor volatilidad hacia adelante en las acciones. El mercado puede festejar un cambio político, pero allí la clave será ver quiénes serán los candidatos y que propuestas tendrán. Comprar acciones argentinas no es para cualquiera", comentaron.
Perspectivas del ciclo electoral
Según proyectan desde Morgan Stanley, el impacto de las elecciones presidenciales de octubre de 2023 en las acciones locales debería tener 2 etapas claramente diferenciadas.
"La primera etapa incluye un escenario macro hasta las elecciones presidenciales de 2023, seguido de una recesión temporal en 2024 y el la expectativa de un crecimiento sostenible de las ganancias reales después de ello. La mayoría de las ganancias de capital probablemente se originarán en esta etapa, y estarán vinculadas a la probabilidad de que un candidato con una plataforma macro ortodoxa gane las elecciones en 2023, al igual que en 2013 a 2017", dijeron los analistas del banco de inversión americano.
Continuando con sus proyecciones, para Morgan Stanley la segunda etapa implica la implementación del plan de ajuste macro.
Según detallan desde Morgan Stanley, el mismo debería desencadenar una recesión económica en 2024 y costarle al Gobierno una cantidad decente de capital político.
Sin embargo, entienden que los posibles resultados a largo plazo deberían ser una perspectiva macro más equilibrada. y apoyo para el crecimiento sostenible de las ganancias reales.
Compartí tus comentarios