Mercados

China, COVID y emisión monetaria: la vuelta de viejos temores genera mayor volatilidad

El riesgo país inicia la semana en 2373 puntos. El mercado local con el ojo puesto en el dólar soja mientras que el global mira atento a la crisis en China y al futuro de la política monetaria de la Fed

Las acciones en Wall Street retroceden debido a temores sobre posibles tensiones sociales en China y su respectivo impacto en la economía asiática y global.

La deuda argentina evita la dinámica bajista global y opera en positivo.

Los inversores locales siguen muy atentos a la dinámica del mercado de deuda en pesos, así como también a los anuncios sobre el dólar soja 2.0.

La curva CER, en su peor momento: el estrés en el mercado regresa a niveles máximos

  Más emisión y suba del dólar, los dos escenarios que el mercado prevé si falla el rolleo de deuda

Mal arranque de semana

Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq inician el lunes con pérdidas.

El Dow Jones retrocede 1%, seguido por el S&P500 que baja 1,1% y el Nasdaq que pierde 0,9%. En el acumulado del último mes, el Dow Jones sube 4,5%, el S&P500 gana 3,4% y el Nasdaq rebota 2%.

En Europa las acciones también operan en rojo, con el Stoxx50 cayendo 0,6%, mientras que el Ibex35 y el FTSEMIB de Milán son las bolsas que más bajan, perdiendo 1% cada una.

crisis en China y selloff del petróleo

Actualmente el mercado opera con mayor volatilidad a causa de distintos factores.

Por un lado, los disturbios en China y las nuevas restricciones a la circulación a causa del rebrote de Covid complican las expectativas sobre el camino del país hacia la reapertura económica.

A partir de esto, el petróleo se desploma más del 2% y opera en su nivel más bajo desde diciembre de 2021. 

Con esta perdida, el crudo marca un retroceso del 40% desde sus máximos recientes.

el futuro de la Fed

Por otro lado, el mercado también muestra tensión a causa de la expectativa de que la Fed mantenga (o reduzca) el ritmo actual de suba de tasas.

El mercado se esperanzó con un cambio en el ritmo de suba de tasas de la Fed, las cuales fueron confirmadas luego con la publicación de las minutas de la última reunión de la reserva Federal del 2 de noviembre pasado.

Gracias a la expectativa de que la Fed subiría menos la tasa, las acciones subieron más del 10% desde los mínimos de octubre, mientras que el mercado de bonos se recuperó más del 4% desde entonces.

Los analistas de Balanz explicaron que la sorpresa positiva en los datos de inflación de octubre en Estados Unidos trajo un importante alivio respecto a las preocupaciones sobre la dinámica inflacionaria futura.

Según detallaron, esto se sumó a las indicaciones de los miembros de la Reserva Federal de ir sacando el pie del acelerador en términos de velocidad de ajuste en la tasa de política monetaria y favoreció la idea de que el camino hacia el aterrizaje suave de la economía se habría ensanchado.

"Los datos de inflación del mes pasado en Estados Unidos, junto con la idea de que la Reserva Federal se encuentra cerca de terminar el ciclo de subas, llevó al mercado a acelerar las apuestas de recorte en la tasa de política monetaria hacia 2024", dijeron.

Sin embargo, desde la compañía esperan que el pico en la tasa de política monetaria a nivel agregado se alcanzaría en la primera mitad de 2023.

"La desaceleración en la actividad y la política monetaria todavía no se están filtrando claramente en los mercados laborales. Las tasas de desempleo todavía siguen relativamente ajustadas. Esto indicaría que a la política monetaria todavía le queda bastante espacio para filtrarse en la actividad, con lo que todavía permanecemos escépticos a que el camino hacia el aterrizaje suave de la economía se haya ensanchado", sostuvbieron desde Balanz.

Ahora, el mercado sigue atento a los comentarios de los miembros de la Fed para poder determinar de cuánto será la próxima suba de tasas en diciembre.

El mercado proyecta con un 75% de probabilidad que veremos una suba de 50 puntos básicos, lo cual representa un cambio respecto de las 4 últimas reuniones y en las cuales la Fed subió la tasa 75 puntos básicos en cada una de ellas.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS remarcó que la semana que pasó marcó que los miembros del FOMC de la Fed coinciden en que "pronto" podría reducirse el ritmo de subas de tasas de la autoridad monetaria.

Según señala Franco, esto se desprende de las minutas de la última reunión de la Fed, y fue interpretado como dovish por el mercado.

"Creemos que de aquí en adelante será clave la dinámica del mercado laboral y de la inflación de servicios, que aún muestran fortaleza. El sendero de tasas descontado por el mercado podría "quedar corto" en caso de que el mercado laboral y la inflación de servicios siga mostrando fortaleza, motivo por el que consideramos que la Fed irá monitoreando muy de cerca esas variables antes de determinar un giro en el ciclo hawkish iniciado este año", dijo Franco.

Bonos en verde

Los bonos argentinos se desacompañan la tendencia bajista a nivel global y operan con leves subas.

Los tramos de la curva argentina inician la semana con mayoría de subas, con el tramo corto subiendo 1% en promedio, un avance de 0,5% % en el tramo medio y de 0,1% en el tramo más largo.

En el acumulado del último mes, los Globales ensayan una suba de entre 8% al 14% y gracias a la última suba, los bonos pudieron regresar a niveles de agosto pasado, momento en el cual Sergio Massa asumía como ministro de Economía.

Mirando el dólar soja

La atención en el mercado local se debe a la debilidad que está experimentando los bonos en pesos, la emisión monetaria del BCRA para sostenerlos.

En paralelo, también preocupa la reanudación del dólar soja, lo cual tendrá beneficios asi como también consecuencias negativas.

Del lado positivo, Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores sostuvo que el Dólar Soja 2.0 facilitará el cumplimiento de las metas del cuarto trimestre.

"La liquidación extraordinaria permitiría cumplir con la meta de reservas netas, ya que estimamos que el BCRA necesita acumular unos u$s 1,6 millones para llegar a la meta de u$s 6,600 millones", comentó.

Según Yarde Buller, también permitiría cumplir la meta fiscal, ya que estima que el piso de liquidación de u$s 3.000 millones es consistente con ingresos adicionales por retenciones por $48,500 millones, aunque un escenario más optimista de u$s 5000 millones permitiría recaudar $200.000 millones adicionales.

"Esta recaudación adicional también permitiría aliviar las necesidades de financiamiento, aunque todavía no en una magnitud suficiente para asegurar que se podrá cerrar el programa financiero", dijo.

Finalmente, como contracara, Yarde Buller alerta que el Dólar Soja 2.0 volverá a ser un motor de emisión monetaria como en septiembre, agregando presión sobre la deuda del BCRA y la nominalidad de la economía.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) alertaron que habrá consecuencias monetarias en un momento de extrema fragilidad en la deuda en pesos y donde los dólares financieros parecen despertarse.

"El balance del BCRA sufriría un deterioro de US$1.004 millones, apenas un tercio del que surgió del esquema inicial. El escenario base en el cual la entidad monetaria compra 65% de lo liquidado, redundaría en una expansión por $509.000 millones o 0,6% del PBI y una pérdida patrimonial por $173.000 millones o 0,2% del producto", dijeron desde PPI.

Temas relacionados
Más noticias de FED

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.