Con el nuevo bono, el Gobierno no ingresa dólares pero apuesta a secar de pesos el mercado
Los analistas descuentan que la colocación del Bonad 2016, el nuevo bono dollar-linked del Ejecutivo, será exitosa gracias a “entidades amigas”. Alertan sobre el “riesgo argentino”. Pero apuntan que “habría que entrar” si la brecha entre el blue y el dólar oficial se achica.
En Argentina, todo aquello que lleve atado la palabra dólar genera irremediablemente la atracción del inversor, más en momentos donde la divisa norteamericana parece ser el único refugio seguro para resguardar valor en medio de una inflación que, según estimaciones privadas, habría roto la barrera del 40%.
Mañana, el Gobierno saldrá a licitar el Bonad 2016, un nuevo bono denominado en dólares estadounidenses y pagadero en pesos vinculado a la evolución del tipo de cambio, es decir “dollar linked”, por un monto de hasta U$S 1.000 millones, que será licitado en uno o más tramos.
El Ministerio de Economía precisó que el Bonad devengará intereses a la tasa nominal anual del 1,75%, que se pagarán semestralmente.
Los pequeños ahorristas deberán abstenerse, ya que el monto mínimo fue fijado en u$s 50 millones ampliable.
El Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) explicó que un bono dollar-linked es un instrumento que permite al inversor, además de obtener un flujo de fondos periódico en pesos vinculado a la evolución del tipo de cambio, “la posibilidad de cubrirse contra fluctuaciones cambiarias sin necesidad de recurrir a contratos de futuros o derivados, reduciendo así los costos de transacción”.
“En un escenario de depreciación del peso respecto al dólar, ya sea a través de un proceso continuo o mediante un salto brusco, el inversor verá reflejada esta situación tanto en el precio de su bono como en el flujo de fondos de intereses”, aseguró la entidad que consideró que esta posibilidad de inversión apunta a empresas “con un excedente de fondos en pesos para ser aplicado en una inversión y que en el futuro piensa destinarlo a adquirir dólares para realizar pagos”.
Invitados a participar
Los analistas consultados por Cronista.com dejan dos cosas en claro: una es que no se trata de un bono para pequeños ahorristas; la otra, que el Gobierno ya tiene asegurada su colocación de la mano de bancos y compañías de seguros, entre otras grandes entidades a las que “invitaron” a participar.
“Hay que remarcar que aquí no entran dólares, que es la necesidad fundamental del Gobierno, pero sacará del mercado pesos para evitar que se vuelquen al dólar. Esto ayudará al BCRA, hasta ahora solo en la lucha de retirar pesos de la plaza, y que se encuentra llegando al tope de lo permitido”, planteó Christian Buteler analista e inversor.
“Para los inversores (institucionales) es una buena opción atada a la evolución del dólar oficial, la cual todos sabemos que se encuentra atrasada y que de una forma u otra deberá ajustarse en el transcurso de la vida del bono”, apuntó, pero señaló que al mismo tiempo “se contradice con las medidas de reducir sus tenencias de inversiones en dólares”.
Reconoció que la pregunta que debe hacerse todo inversor antes de entrar en este bono es si el dólar oficial reducirá o ampliará la brecha con el blue. “Si la respuesta es que esta brecha se reducirá, habría que entrar, si la respuesta es contraria, habrá que buscar otras alternativas”, aseguró
Por su parte, el analista de mercado Juan Manuel Palacio dio por hecho que el bono “va a ser colocado completo porque el Gobierno ya tienen los institucionales presionados para que lo compren”.
“Para el inversor común, si quieren asumir riesgo argentino, yo aconsejo que compre un bono en dólares mejor, porque no veo que la brecha se achique”, advirtió.
El economista Mauro Mazza consideró que la idea del Gobierno es que el Bonad “compita con Lebac, ya que no puede competir con un Boden 2015 o Bonar 2017 por la duración que tiene a oficial. O sea, a la expectativa de depreciación (30% a 12 meses) hay que sumarle una tasa muy alta para compensar lo que se gana por estar en Boden en dólar físico”.
“El único que puede competir con los dolarizados, siendo ‘dollar linked’ es un 2019 de CABA. Hay que que ganar por plazo lo que se pierde por tipo de cambio”, agregó.