FT

Duro golpe al petróleo: Rusia prohíbe las exportaciones de gasoil y nafta

El país es el segundo exportador mundial de gasoil por vía marítima después de Estados Unidos. El anuncio hace temer que Vladimir Putin esté tratando 'militarizar' el petróleo, como hizo antes con el gas.

Rusia ha prohibido la exportación de gasoil y nafta en un momento en que los precios del crudo se acercan a los u$s 100 el barril, lo que supone una escalada significativa que hará temer que Moscú esté usando el suministro de petróleo como un arma en represalia por las sanciones occidentales.

Los precios del gasoil en Europa se dispararon tras el anuncio, subiendo casi un 5% hasta superar los u$s 1010 la tonelada. Los precios del crudo también revirtieron las pérdidas anteriores, y el Brent -la referencia internacional- subió un 1%, hasta u$s 94 el barril.

Rusia es uno de los mayores proveedores mundiales de gasoil y uno de los principales productores de crudo. Sus exportaciones de crudo ya se han reducido en virtud de un acuerdo con Arabia Saudita y la OPEP+, que ha contribuido a un aumento del 30% de los precios del petróleo desde junio.

El petróleo supera los u$s 95 por miedo a una escasez de oferta

A los actores del mercado les preocupa que Rusia esté endureciendo la oferta de petróleo en un momento en el que los bancos centrales luchan por controlar la inflación y en el que los precios del crudo podrían superar los u$s 100 el barril por primera vez en 13 meses.

"Rusia quiere infligir dolor a Europa y Estados Unidos, y parece que ahora está repitiendo la jugada del gas en el mercado del petróleo de cara a los meses de invierno: está demostrando que no ha terminado de utilizar su poder sobre los mercados energéticos", declaró Henning Gloystein, de Eurasia Group.

El Kremlin afirmó que la prohibición era "temporal" y tenía por objeto hacer frente a la suba de los precios de la energía en Rusia, pero no fijó un plazo para el fin de las medidas y sólo estableció excepciones limitadas, como sus propias bases militares en el extranjero. Pero el momento elegido despertará sospechas en las capitales occidentales de que el presidente Vladimir Putin está aprovechando de nuevo el poder de Rusia sobre los mercados energéticos.

El aumento de los cortes de suministro de gas natural a Europa por parte de Rusia tras su invasión de Ucrania el año pasado contribuyó a desencadenar una crisis energética mundial, avivando la inflación y perjudicando a industrias y consumidores de todo el mundo.

"El año pasado Rusia dijo que los cortes de suministro de gas eran sólo temporales, pero no dejó de tensar la cuerda", afirmó Gloystein. "Ahora que se acerca el invierno, apuntar al gasoil podría impulsar fácilmente al petróleo de nuevo por encima de los u$s 100 por barril, con todas las incómodas ramificaciones que ello conlleva para la economía mundial".

El gasoil es el caballo de batalla de la economía mundial, y desempeña un papel crucial en el transporte de mercancías, el transporte marítimo y la aviación. Sus derivados, como el gasoil para calefacción, son especialmente sensibles a las subas de precios en invierno. Alemania y el noreste de EE.UU. dependen en gran medida de este combustible para la calefacción de los hogares.

¿Los inversores tienen que estar preocupados por la suba del precio del petróleo?

Los mercados de combustibles refinados ya están relativamente tensos debido al aumento de la demanda y al mantenimiento de las refinerías durante el verano, y los precios en los surtidores se están convirtiendo en un problema creciente para el presidente estadounidense, Joe Biden, y otros líderes.

Los candidatos republicanos para la elección presidencial del año que viene han atacado al gobierno de Biden por la suba de los precios del combustible, y el favorito, Donald Trump, acusándolo de descuidar la industria petrolera nacional.

Trump ha señalado que obligará a Ucrania a negociar con Rusia si llega a ser presidente por segunda vez, lo que plantea interrogantes sobre si Putin podría intentar influir en las elecciones del próximo año.

Crece la tensión entre EE.UU. y Arabia Saudita por el precio del petróleo

Helima Croft, de RBC Capital Markets, dijo que, si bien Moscú puede tener algunos problemas de suministro interno a corto plazo, el recorte de las exportaciones apuntaba a un deseo de "demostrar la voluntad del Kremlin de militarizar el suministro de petróleo".

"Rusia sigue queriendo provocar el caos, sigue queriendo quebrar la determinación de Occidente de apoyar a Ucrania. El objetivo [de Putin] parece ser llegar al año que viene y ver el impacto en las elecciones presidenciales estadounidenses".

La Agencia Internacional de la Energía declaró el año pasado que las refinerías rusas producían "aproximadamente el doble del gasoil necesario para satisfacer la demanda interna, y suelen exportar la mitad de su producción anual".

El petróleo aumenta por arriba de los u$s 90 por primera vez en el año

Rusia es el segundo exportador mundial de gasoil por vía marítima después de EE.UU., según Kpler, una empresa de análisis de datos de fletes, y antes de su invasión de Ucrania era el mayor exportador de gasoil a la Unión Europea.

La UE y EE.UU. han prohibido en gran medida las importaciones de combustible refinado ruso desde febrero, obligando a Moscú a desviar sus ventas a Turquía y a países del norte de África y América latina.

Las economías avanzadas del G7 también han intentado imponer un tope de precios al petróleo ruso, mientras que los países occidentales han aumentado las importaciones de gasoil de India y Medio Oriente.

Pero las ventas rusas de combustible refinado, sobre todo gasoil, siguen siendo una parte fundamental del suministro de petróleo. En agosto, Rusia exportó más de 30 millones de barriles de diésel y gasoil por vía marítima, según Kpler.

Rusia es un exportador menor de nafta, con sólo 90.000 barriles diarios por vía marítima en agosto, añadió Kpler.

Temas relacionados
Más noticias de Petróleo
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.