PharmaMar se dispara en Bolsa tras aprobar China su fármaco contra el cáncer de pulmón
La acción sube en el mercado continuo un 4% empujada por la luz verde a la comercialización en el gigante asiático del medicamento Zepzeca.
PharmaMar lidera las subidas en Bolsa tras anunciar que su socio Luye Pharma Group recibió la aprobación condicional para la comercialización de Zepzeca (lurbinectedina) por parte de la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA, National Medical Products Administration) de China.
La farmacéutica, que preside José María Fernández Sousa-Faro, comunicó la novedad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que provocó que la acción de la compañía suba en la apertura un 7%, para luego estabilizarse en un 4%. Lo cierto es que la empresa madrileña cerrará un año espectacular en el mercado bursátil, con un incremento en el valor del título del 103,75%, hasta el momento.
En cuanto a Zepzeca, es un medicamento para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de recibir quimioterapia basada en platino.
El pasado mes de abril, PharmaMar cerró un acuerdo con Luye Pharma Group, por el cual acordó pagos por hito de desarrollo y, con el producto en las farmacias chinas, royalties por su comercialización en China.
La NMPA de China concede aprobaciones condicionales para medicamentos destinados a enfermedades que ponen en grave peligro la vida y para las que no existe ningún tratamiento eficaz.
Eficacia y seguridad
La farmacéutica explicó en el comunicado que esta aprobación se basa en los datos de un estudio clínico de un solo brazo, de escalada de dosis y de expansión de dosis realizado en China. "El estudio se diseñó para evaluar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y eficacia preliminar de lurbinectedina en pacientes chinos con tumores sólidos avanzados, incluido el cáncer de pulmón microcítico recurrente", afirmó la empresa.
Este estudio confirma la eficacia y seguridad de lurbinectedina en pacientes chinos tras los datos del ensayo que la agencia americana, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) utilizó para conceder la aprobación acelerada de lurbinectedina en Estados Unidos, un estudio abierto, multicéntrico y de un solo brazo con monoterapia realizado en 105 pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico metastásico recurrente, "incluidos pacientes con enfermedad sensible a platino y resistente a platino".
La hierba sagrada que alivia el dolor articular, estimula el colágeno y mejora la salud digestiva
De hecho, los datos más recientes que datan de 2022 señalan que el cáncer de pulmón fue el tumor con mayor incidencia en China con más de 1.000.000 de nuevos casos al año y fue la principal causa de muerte por cáncer con 733.291 fallecimientos.
En concreto, a nivel mundial, el cáncer de pulmón de célula pequeña supone entre el 10 y el 15% de los diagnósticos de cáncer de pulmón, tratándose de una de las formas más agresivas.
Conviene destacar que además de esta aprobación de lurbinectedina en China continental, ya está aprobado en territorio chino en Hong Kong y en Macao, "lo que hace un total de 17 aprobaciones en distintos territorios alrededor del mundo", destacó la farmacéutica.
En abril de 2019, PharmaMar y Luye Pharma firmaron un acuerdo para el desarrollo y la comercialización de lurbinectedina en cáncer de pulmón microcítico y potencialmente en otras indicaciones en China continental, Hong Kong y Macao.
En los primeros nueve meses del año, PharmaMar registró unas ventas de 57,02 millones de euros, frente a los 60,09 millones del mismo lapso de tiempo de 2023. Los ingresos, en tanto, ascendieron a los 126,49 millones, frente a los 117,64 millones de un año antes.
El metro de Valencia vuelve a funcionar a partir del martes 3 de diciembre, pero con restricciones
Yolanda Díaz apoya el plan de vivienda de Pedro Sánchez, pero advierte: "No bajará los precios"
El beneficio neto alcanzó los 7,44 millones de euros, cuando en el ejercicio anterior fue de 7,96 millones.