Seguridad Social

La jubilación activa cambia: cómo cobrar salario y pensión con solo 15 años cotizados

La nueva normativa facilita compatibilizar trabajo y pensión con menos requisitos de cotización.

En esta noticia

La jubilación activa en España ha experimentado una reforma significativa que entrará en vigor en abril de 2025. Esta modificación permite a los trabajadores acceder a la jubilación activa con tan solo 15 años cotizados, eliminando la exigencia previa de una carrera laboral completa. Este cambio busca fomentar la prolongación de la vida laboral y ofrecer mayor flexibilidad a quienes desean combinar salario y pensión.

Anteriormente, para acceder a la jubilación activa, era necesario acreditar al menos 36 años y 6 meses de cotización. Con la nueva normativa, este requisito se reduce al mínimo exigido para obtener una pensión contributiva, es decir, 15 años. Esta medida beneficia especialmente a las mujeres, quienes, debido a interrupciones en su vida laboral, suelen tener carreras de cotización más cortas.

Requisitos para acceder a la nueva jubilación activa

Para acogerse a esta modalidad, es necesario cumplir con los siguientes criterios:

  • Edad legal de jubilación: en 2025, la edad ordinaria de jubilación es de 66 años y 8 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. Aquellos con una cotización igual o superior a este periodo pueden jubilarse a los 65 años.

  • Periodo mínimo de cotización: acreditar al menos 15 años de cotización, de los cuales dos deben estar comprendidos en los últimos 15 años previos a la jubilación.

  • Demora en la jubilación: acceder a la pensión al menos un año después de haber cumplido la edad legal de jubilación. No se admiten jubilaciones anticipadas para esta modalidad.

La jubilación activa cambia: cómo cobrar salario y pensión con solo 15 años cotizados. (Imagen: archivo)

Compatibilidad de la pensión con el trabajo

La nueva normativa permite compatibilizar el cobro de la pensión con una actividad laboral, ya sea por cuenta ajena o propia. El porcentaje de la pensión que se percibe dependerá del tiempo que se haya demorado la jubilación:

  • Primer año de demora: se percibe el 45% de la pensión.

  • A partir del segundo año: el porcentaje aumenta progresivamente hasta alcanzar el 100% tras cinco años de demora.

Además, se introduce la compatibilidad de la jubilación activa con los incentivos por demora, que hasta ahora eran incompatibles. Esto significa que los trabajadores que retrasen su jubilación podrán beneficiarse de un incremento adicional en su pensión.

Implicaciones para autónomos y asalariados

Tanto los trabajadores asalariados como los autónomos pueden acogerse a la jubilación activa bajo las nuevas condiciones. Para los autónomos, se mantiene la obligación de cotizar por incapacidad temporal y accidentes de trabajo, además de una cotización por solidaridad establecida en un 9% para 2025.

Es importante destacar que, aunque se perciba una parte de la pensión, los beneficiarios de la jubilación activa tienen la consideración de pensionistas a todos los efectos. Sin embargo, el desempeño de un puesto de trabajo o alto cargo en el sector público sigue siendo incompatible con esta modalidad.

 La jubilación activa cambia: cómo cobrar salario y pensión con solo 15 años cotizados. (Imagen: archivo)

Esta reforma representa un avance hacia una mayor flexibilidad en el sistema de pensiones español, adaptándose a las necesidades de los trabajadores y fomentando la prolongación de la vida laboral. Con la eliminación del requisito de una carrera completa de cotización, más personas podrán beneficiarse de la jubilación activa, combinando ingresos laborales y pensión para asegurar una jubilación más sostenible y acomodada.

Temas relacionados
Más noticias de Jubilación