Precios

La vivienda se encarece un 3% en el segundo trimestre, marcando máximos que no se veían desde fines de 2010

Según los datos publicados por el Gobierno, el precio de la vivienda se ha encarecido un 3% en el segundo trimestre del año hasta alcanzar los 1793,2 euros/m2. Más detalles.

El precio de la vivienda libre se ha encarecido un 3% en el segundo trimestre del año hasta los 1793,2 euros/m2, el importe más elevado que registra desde finales de 2010, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Con respecto a los tres meses previos el precio de la vivienda moderó su subida al 0,3% en un contexto marcado por la subida de los tipos de interés para contener la inflación y el consecuente encarecimiento de la financiación, que han enfriado el mercado de compraventas y de hipotecas.

España vaciada: estas son las comunidades autónomas con más viviendas sin habitantes

Impuesto a las grandes fortunas: el Gobierno anuncia la millonaria cifra que recaudó con esta medida

Por tipo de vivienda, aquella de hasta cinco años de antigüedad se encareció un 5,6% en tasa interanual y un 1,5% en tasa intermensual hasta alcanzar los 2145 euros por metro cuadrado.

Por su parte, el precio de la vivienda de más de cinco años fue de 1782,6 euros por metro cuadrado, el 2,9 % más que el año anterior y el 0,3% superior al del primer trimestre.

Según los datos publicados por el Gobierno, el precio de la vivienda se ha encarecido un 3% en el segundo trimestre del año hasta alcanzar los 1793,2 euros/m2. (Imagen: Freepik)

En el caso de la vivienda protegida el precio creció un 1,1% con respecto a 2022 y un 0,1% desde los tres primeros meses de 2023 hasta llegar a 1165 euros.

Este nuevo incremento se produce después de que el precio de la vivienda subiera un 3% entre enero y marzo, el mismo porcentaje que registró a cierre de 2022.

Baleares a la cabeza de las subidas y Madrid la más cara

En el segundo trimestre del año el precio de la vivienda se encareció en todas las comunidades autónomas y los mayores incrementos con respecto al año pasado se dieron en Baleares (9,1%); Canarias (6%); Andalucía (5,7%); Comunidad Valenciana (4,2%) y Navarra (4%).

Atendiendo al precio medio del metro cuadrado, la más cara de España es la Comunidad de Madrid (2978 euros), que no experimentó cambios con respecto al segundo trimestre de 2022. A continuación se situaron Baleares (2870 euros), País Vasco (2549 euros y el 2% más ) y Cataluña (2171 euros y el 1,5% más).

Por el contrario, los precios más bajos se localizaron en Extremadura (877 euros) y en Castilla-La Mancha (939 euros), siendo las únicas comunidades en las que el precio del metro cuadrado está por debajo de los 1000 euros.

Por lo que respecta al trimestre anterior, el precio de la vivienda sí presentó caídas en tres comunidades: Murcia (1,7%), Cataluña (0,7%) y Extremadura (0,4%).

El precio de la vivienda de más de cinco años fue de 1782,6 euros por metro cuadrado. (Imagen: Freepik)

¿Qué cambios está pensando la DGT para el carnet de conductor de los mayores de 65 años?

No caigas en la estafa: el SEPE advierte sobre un intento de fraude online, ¿cómo protegerse?

Entre abril y junio se contabilizaron 170.186 tasaciones, siendo un requisito básico a la hora de solicitar una hipoteca, el 6,8% menos que en el mismo trimestre de 2022.

Este mismo miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado también a conocer los datos de compraventa de viviendas del mes de julio, que acentúan su caída hasta el 10,5%, encadenando seis meses consecutivos en negativo.

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de vivienda