Cierran escuelas en todo el país: este el motivo por el que los colegios ya no recibirán alumnos
Se trata de un fenómeno que afecta de modo similar a todas las comunidades. Una tendencia que se puede rastrear desde 1970 y se intensificó en la pandemia.
La educación gratuita y de calidad es un derecho universal de todos los niños y niñas. Como tal, debe ser garantizado por la totalidad de los gobiernos. Sin embargo, en muchos países, los estudiantes enfrentan barreras sociales y culturales que les impiden ir y permanecer en la escuela.
Según UNICEF España, incluso antes del impacto de la pandemia de COVID-19 "unos 262 millones de niños y adolescentes de todo el mundo, 1 de cada 5, no podían ir a la escuela, o completar su formación, debido a la pobreza, la discriminación, los conflictos, el desplazamiento, el cambio climático o la falta de infraestructuras y maestros".
Pero eso no es todo. De acuerdo a los datos de la organización, "617 millones de niños y adolescentes (el 58%) no alcanzan las competencias básicas en matemáticas y lectura".
Cierran las escuelas de todo el país: los motivos
La caída de la natalidad en España desde los años 70, acentuada por la covid-19, tiene consecuencias directas en la cantidad de escuelas que existen en el territorio.
El descenso poblacional genera que miles de plazas vacantes de Infantil de 3 a 6 años queden sin cubrir. Dicho fenómeno fue observado en 2023 en casi todas las comunidades autónomas, según informó Agencia EFE.
Actualmente, existen 1109 municipios sin niños de entre 0 y 4 años y la previsión apunta a que en 2050 habrá 800.000 alumnos menos de 3 a 15 años.
Frente a estos datos, el informe "España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional", vaticina que dicha contracción "obligará a cerrar colegios, sobre todo en el medio rural, y a reducir el tamaño de otros muchos".
¿Cuál es la situación de las comunidades?
Una de las comunidades autónomas más afectadas por este fenómeno es Andalucía. "El 27 % de las 86.000 plazas de nuevo ingreso (3 años) quedarán vacantes en el curso 2023-2024 y en el primer ciclo de Educación Infantil, de cero a tres años, de las 125.000 plazas ofertadas -pública y concertada- hay 21.000 libres", elaboran los autores del informe.
Por su parte, en Extremadura, de las 12.893 plazas disponibles para los niños de 3 años, solo se ha cubierto un total de 6.269 plazas, una ocupación del 50%.
Respecto a la situación en la Comunidad Valenciana, según la Conselleria, para las 41.147 vacantes de Infantil de 3 años se han presentado 29.010 niños y niñas, por lo que quedan por cubrir 12.137 plazas.
En contraste, en la Comunidad de Madrid el problema es exactamente el opuesto. La autonomía presidida por Isabel Díaz Ayuso, no cuenta con las plazas suficientes para cubrir la demanda.
"De las 13.225 familias que han solicitado plaza en las escuelas infantiles de titularidad del Ayuntamiento de Madrid, solo figuran como admitidos 3.018, por lo que algo más de 10.000 niños de 0 a 3 años se han quedado sin plaza el próximo curso", reza el estudio.