HAY TIEMPO PARA HACERLA HASTA 2019, PERO EL OFICIALISMO LA IMPULSA PARA 2015
Elección de parlamentarios del Mercosur reaviva el mito de Cristina candidata
El kirchnerismo quiere elegirlos con la misma boleta en todo el país. La oposición propone listas por regiones. Como sea, los partidos tendrán para negociar 26 candidaturas más
De no mediar sorpresas, el año que viene los argentinos no solo elegirán presidente, gobernadores, legisladores e intendentes; sino que además participarán por primera vez de una elección regional. Será para definir a los diputados del Parlasur, organismo legislativo del Mercosur, que también surgirán de los comicios de octubre de 2015 y ya son objeto de suspicacias entre oficialistas y opositores. Por estos días, la disputa en el Congreso gira alrededor del formato que tendrá esa elección con una sola hipótesis en el horizonte: una eventual candidatura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Si bien el plazo último para realizar los comicios está fijado en 2020, el Gobierno avanza a paso firme para que sea el año próximo cuando los argentinos elijan en forma directa a sus parlamentarios regionales. Actualmente el único país que lo hace es Paraguay. Esto tendrá aquí numerosas derivaciones. En primer lugar, una muy relevante en tiempos de coaliciones, alianzas y pactos: los partidos tendrán 26 candidaturas más para negociar.
Esa es la cantidad de escaños que corresponderá a la Argentina en el primer período de elección directa de los legisladores regionales. Luego, cuando el Parlasur quede definitivamente conformado, el país pasará a tener 43 bancas, mientras que Brasil tendrá 75 y Uruguay y Paraguay 18 cada uno. El plazo vigente es hasta 2020. Es decir que podríamos posponer la elección hasta 2019, pero considero que sería deseable que el año próximo pudiéramos avanzar en la elección, detalló el diputado oficialista Guillermo Carmona, titular de la comisión de Relaciones Exteriores.
El legislador es cofirmante del proyecto del líder de La Cámpora, Andrés Cuervo Larroque, para regular los comicios regionales. La iniciativa, que cuenta con respaldo de la Casa Rosada, ya está siendo analizada en la comisión de Asuntos Constitucionales y propone que los representantes del Parlasur sean elegidos por distrito único. Es decir, una misma boleta de candidatos para todo el país.
Hoy la única categoría que se elige de esa forma es la de presidente, por lo que esta propuesta encendió luces de alarma en la oposición. La mayoría de los dirigentes no kirchneristas cree que el oficialismo va por el distrito único para permitirle a la Presidenta encabezar nuevamente una boleta de alcance nacional. En el Gobierno negaron esa posibilidad, aunque operadores kirchneristas consultados por este diario no la descartaron del todo. Nosotros no tenemos especulaciones de candidaturas. Lo que propiciamos es la discusión de un proyecto de ley, sostuvo al respecto Carmona.
Otro dato que condimentará la discusión es el cuerpo de la boleta que llevará a los candidatos regionales. Si es el primero, y la elección es por distrito único, el nombre de los postulantes al Parlasur aparecerá antes que el del candidato presidencial de cada espacio. Ninguno de los proyectos que están siendo analizados tiene precisiones sobre esta cuestión, tal vez muy instrumental, pero de enorme importancia práctica.
Además de la iniciativa de Larroque, están en debate proyectos de Jorge Landau (Frente para la Victoria); Margarita Stolbizer (Faunen); Adrián Pérez (Frente Renovador) y Patricia Bullrich (Unión PRO); a los que se sumará uno en preparación del massista Alberto Asseff. La diferencia fundamental entre los proyectos kirchneristas y los de los opositores es que la elección sea por distritos o secciones regionales o provinciales, lo que aseguran permitirá una representación más proporcional y federal, pero también clausurará la posibilidad de una candidatura nacional que opaque o compita con la elección presidencial.
Si bien el plazo último para realizar los comicios está fijado en 2020, el Gobierno avanza a paso firme para que sea el año próximo cuando los argentinos elijan en forma directa a sus parlamentarios regionales. Actualmente el único país que lo hace es Paraguay. Esto tendrá aquí numerosas derivaciones. En primer lugar, una muy relevante en tiempos de coaliciones, alianzas y pactos: los partidos tendrán 26 candidaturas más para negociar.
Esa es la cantidad de escaños que corresponderá a la Argentina en el primer período de elección directa de los legisladores regionales. Luego, cuando el Parlasur quede definitivamente conformado, el país pasará a tener 43 bancas, mientras que Brasil tendrá 75 y Uruguay y Paraguay 18 cada uno. El plazo vigente es hasta 2020. Es decir que podríamos posponer la elección hasta 2019, pero considero que sería deseable que el año próximo pudiéramos avanzar en la elección, detalló el diputado oficialista Guillermo Carmona, titular de la comisión de Relaciones Exteriores.
El legislador es cofirmante del proyecto del líder de La Cámpora, Andrés Cuervo Larroque, para regular los comicios regionales. La iniciativa, que cuenta con respaldo de la Casa Rosada, ya está siendo analizada en la comisión de Asuntos Constitucionales y propone que los representantes del Parlasur sean elegidos por distrito único. Es decir, una misma boleta de candidatos para todo el país.
Hoy la única categoría que se elige de esa forma es la de presidente, por lo que esta propuesta encendió luces de alarma en la oposición. La mayoría de los dirigentes no kirchneristas cree que el oficialismo va por el distrito único para permitirle a la Presidenta encabezar nuevamente una boleta de alcance nacional. En el Gobierno negaron esa posibilidad, aunque operadores kirchneristas consultados por este diario no la descartaron del todo. Nosotros no tenemos especulaciones de candidaturas. Lo que propiciamos es la discusión de un proyecto de ley, sostuvo al respecto Carmona.
Otro dato que condimentará la discusión es el cuerpo de la boleta que llevará a los candidatos regionales. Si es el primero, y la elección es por distrito único, el nombre de los postulantes al Parlasur aparecerá antes que el del candidato presidencial de cada espacio. Ninguno de los proyectos que están siendo analizados tiene precisiones sobre esta cuestión, tal vez muy instrumental, pero de enorme importancia práctica.
Además de la iniciativa de Larroque, están en debate proyectos de Jorge Landau (Frente para la Victoria); Margarita Stolbizer (Faunen); Adrián Pérez (Frente Renovador) y Patricia Bullrich (Unión PRO); a los que se sumará uno en preparación del massista Alberto Asseff. La diferencia fundamental entre los proyectos kirchneristas y los de los opositores es que la elección sea por distritos o secciones regionales o provinciales, lo que aseguran permitirá una representación más proporcional y federal, pero también clausurará la posibilidad de una candidatura nacional que opaque o compita con la elección presidencial.
Las más leídas de Economía y Política
1
Aumento jubilados ANSES: este es el piso de incremento de marzo 2023, según el cálculo del CEPA
2
Policía Federal, Prefectura Naval y Gendarmería Nacional: se activa la última liquidación con aumento, ¿cómo quedan los sueldos, categoría por categoría?
3
Buenas noticias de ANSES: se confirmó el aumento para las Becas Progresar y las fechas de inscripción 2023
4
Aduana lanza una super subasta millonaria en pocos días: qué se puede conseguir a precio regalado
5
Destacadas de hoy
Members
1
Nuevos jubilados millonarios en la mira del Gobierno, con guiño del FMI
2
Un jean 'de marca' cuesta 10 veces más que uno de 'Avellaneda': el proveedor de la misma tela que usan ambos explica el porqué
3
Noticias del día
EN VIVO
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del jueves 2 de febrero minuto a minuto
A cuánto está el dólar blue hoy jueves 2 de febrero. Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Toda la información que necesitas sobre cómo seguirá la semana en los mercados. Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.Las más leídas
1
Decretaron feriado el viernes 3 de febrero y habrá un nuevo fin de semana largo en 2023
2
Cómo saber la ubicación de un celular con el número de teléfono: en simples pasos y sin que nadie se entere
3