Economistas festejan reapertura del canje, pero dudan sobre el cambio de legislación
Sostienen que era la única salida que tenía el Gobierno para evitar un fallo definitivo contrario al país. De todos modos, dudan que la Corte Suprema tome el caso
La decisión oficial de anunciar la tercera reapertura del canje en respuesta al fallo adverso de la justicia estadounidense del viernes pasado fue considerada por los analistas como el último recurso que tenía el Gobierno para intentar evitar una sentencia definitiva en contra del país.
Además, varios pusieron en duda la aceptación que tendría el cambio de legislación de los bonos que la Argentina hoy está pagando y que estarían en peligro si el fallo definitivo es contrario al país y la presidenta Cristina Fernández decide no cumplirlo.
La Argentina ya había dicho que les iba a dar a los fondos buitres las mismas condiciones que a los otros bonistas y eso es lo que la Cámara de Apelaciones no aceptó. Por eso creo que el anuncio fue pour la galerie, consideró el economista y ex funcionario del FMI, Claudio Loser, quien además sostuvo que la posibilidad de que la Corte Suprema tome el caso es muy baja.
Con respecto al cambio de legislación de los bonos performing cuya aceptación será voluntaria, Loser enfatizó que el anuncio demuestra que el Gobierno no les piensa pagar de ninguna manera a los holdouts y que el Gobierno busca proteger a los que ingresaron al canje. Sin embargo, dijo que si bien algunos aceptarán las nuevas condiciones para cobrar, la mayoría de los bonistas no le tiene confianza a la Argentina porque cambia la legislación en forma permanente.
A su vez, el economista jefe de Econométrica, Ramiro Castiñeira, coincidió en que le cuesta creer que los inversores extranjeros cambien la ley de Nueva York por la Argentina. Para eso venden, dijo. Sobre la reapertura del canje, enfatizó que aunque debería haberse hecho antes, demuestra la voluntad de pago de la Argentina, luego de que la Justicia norteamericana haya considerado al país, en el fallo, como deudor recalcitrante.
En tanto, Marina Dal Poggetto, de Bein & Asociados, señaló que como es probable que la Corte no tome el caso, el anuncio de Cristina es una forma de asegurar el pago de aquellos bonistas que acepten el cambio de legislación. A diferencia de sus colegas, la economista cree que habría una importante aceptación de los bonistas porque será la garantía para cobrar sus títulos. Hoy vale más la jurisdicción local que la norteamericana. Lo que no sé es si la aceptación será la suficiente como para evitar un default técnico, manifestó.
Cambiar el lugar de pago a Buenos Aires va a ser sumamente complejo en medio de un cepo cambiario y de dificultades para transferir divisas. Argentina nunca va a poder emitir un título público en el exterior si sigue escapando a una negociación por la deuda, enfatizó Jorge Todesca, ex viceministro de Economía y titular de la consultora Finsoport.
El ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, enfatizó que algunos holdouts probablemente van a participar en el tercer canje de deuda, pero los litigantes más duros van a mantenerse fuera. Sobre el cambio de domicilio de pago, hay que ver la oportunidad porque la Cámara de Apelaciones no está diciendo que inmediatamente se podrían trabar los pagos sino que los ató todos al tratamiento de la Corte Suprema. En consecuencia, esto podría generar alguna complicación administrativa pero es la mejor oportunidad para hacerlo porque, si bien es un acto defensivo, todavía faltan varios meses para tener las instancias finales, sostuvo Marx.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.