Efecto colateral

El lado B del canje de Sergio Massa y un posible alivio indirecto sobre las importaciones

Especialistas analizan cómo puede impactar en el comercio exterior la decisión financiera que tomó el Gobierno

En esta noticia

Tras el anuncio la decisión oficial que impulsa el traspaso a pesos de bonos en dólares en manos de los organismos públicos, el consultor financiero Javier Timerman consideró que la medida busca lograr financiamiento y apuntó a las importaciones. 

El titular de AdCap, que estuvo sentado junto a los principales banqueros y financistas del sector privado en el encuentro con Sergio Massa, explicó que, si el Poder Ejecutivo recurría a otro tipo de medidas, como emitir dinero, "se hubiese escapado la inflación de una manera tremenda".

El pedido de las pymes al Gobierno por los dólares para importar

La inflación se hizo sentir en el consumo y mete presión sobre las paritarias

Luego de destacar la abrupta caída de divisas del agro, por la sequía, Timerman indicó que "si no permitís una flexibilización en los dólares financieros, te quedas sin reservas o no podés darle dólares a los importadores".

Como consecuencia, en un año electoral, la economía "se te cierra aún más", agregó.

Timerman: "Si no podés darle dólares a los importadores la economía se te cierra aún más"

Frente a los dilemas para importar a través del cruce de información en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el acceso al dólar contado con liquidación (CCL) se volvió una alternativa para las empresas con mayor dependencia de insumos del exterior. Aunque el costo es más elevado, es una vía para sostener la actividad.

Este recurso, en cierto punto avalado por el Gobierno -evita recurrir a dólares oficiales- tiene un costado inflacionario que se explica por el encarecimiento de los insumos importados que se traslada a los productos finales

El cepo importador pega en las exportaciones: cuál es la caída que estima la industria

El precio de la carne se disparó y pegó de lleno: ¿se frena o sigue en alza?

Por eso, algunos analistas explican que la decisión financiera que le generará al Gobierno mayor control sobre las cotizaciones paralelas, como efecto colateral, puede evitar un "shock" de precios, aún más duro al actual con la inflación corriendo al 7% mensual.

Solución alternativa

En ese sentido, Yanina Lojo, consultora en comercio exterior y finanzas, señaló que la decisión apunta principalmente a ampliar la oferta dentro del mercado financiero y de esa manera, tener un mayor control sobre el valor de los dólares financieros. 

Aunque consideró que no se verá un efecto directo sobre la disponibilidad de reservas para ampliar importaciones, asumió que "la brecha entre el precio del dólar oficial y el financiero impacta sobre el valor final del producto que llegará al consumidor".

En ese punto aclaró que hoy acceder al contado con liquidación (CCL) no es sencillo para las pequeñas empresas.

La operación es común entre grandes firmas ya que tiene requisitos específicos como contar con una cuenta en el exterior. Si el Gobierno logra bajar el precio del CCL "invita" al importador a abandonar el mercado Libre y Único de Cambios (MULC) que presiona sobre las reservas del Central, dijo Lojo pero aclaró que hay que considerar las limitaciones normativas.

"Quienes ingresaron al MULC, por 90 días no pueden acceder a los dólares financieros y una vez que lo hacen por otros 90 días no pueden volver al MULC; además, para oficializar debe solicitar SIRA y esperar el proceso de aprobación de la misma", describió.

Financiamiento lateral

En términos de dólares de libre disponibilidad, que son los que se necesitan para pagar importaciones, el anuncio oficial "no genera grandes cambios", reforzó Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional.

"La situación es muy compleja porque el BCRA, a diferencia de otros países que reciben inversión extranjera directa, financiamiento privado o remesas de empresas radicadas en el exterior, solo va a incrementar reservas con ingreso de divisas netas desde el exterior", advirtió.

En este punto, si bien coincidió sobre el efecto en las cotizaciones paralelas puso en duda el alcance en el tiempo de esta decisión financiera y destacó que "la Argentina depende de sus exportaciones -que este año van a caer cerca de 20%- y no se pueden compensar de ninguna forma".

En esa línea, Lojo rescató el efecto que puede tener para el comercio la llegada del cuarto desembolso correspondiente al acuerdo de ampliación del SWAP de China, por u$s 1000 millones, en los próximos días.

"Considerando el promedio de ventas diarias que hubo en el mercado durante esta semana, que llegó a picos de hasta u$s 200 millones, el BCRA podría tener un alivio hasta fin de mes", analizó, pero aclaró que "no deja de ser algo transitorio".

El escenario de escasez de dólares, coinciden los especialistas, anticipa que a lo largo del año no podrán sostenerse los niveles de producción de 2022

"Gran parte de las industrias no podrán importar los insumos y bienes intermedios que necesitan para mantener su nivel de actividad", planteó el último informe de Analytica y marcó que "el Gobierno deberá decidir si afecta las cantidades o los precios de los bienes importados, para equilibrar la demanda de dólares con la oferta disponible". 

Temas relacionados
Más noticias de dólar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.