La nueva edición del Dakar le dejará u$s 181 millones a la Argentina
Los organizadores del evento estiman un retorno de tres veces lo invertido por las marcas que auspician pilotos. La competencia atravesará a siete provincias argentinas
El rally Dakar 2013, que unirá Perú, con la Argentina y Chile empezará a tomar hoy color en el barrio limeño La Magdalena, donde se levantará el Village en el que confluirán pilotos con sus máquinas y el público, con toda la parafernalia previa a la largada, que será el sábado 5 desde la playa de Chorrillos.
Es la quinta edición del Dakar en Sudamérica y Perú será el punto de partida del evento que genera un impacto millonario.
Según cifras de los dueños del evento, la Amaury Sport Organisation (ASO), se calculan 4,4 millones de espectadores presenciales a lo largo del camino (los 8,400 kilómetros en los 15 días de carrera).
La ASO estimó que ingresarían u$s 294 millones a los tres países participantes del rally durante los días de la competencia. El mayor impacto económico se refleja en Argentina con u$s 181 millones, en tanto que a Perú ingresarían u$s 59 millones y a Chile u$s 54 millones.
A partir de esta tarde, en el Dakar Village serán tres días de verificaciones técnicas y administrativas de máquinas y pilotos. El 5, desde las 8 de la mañana (hora de Lima) comenzará la competencia formal para luego meterse en los caminos de Perú hacia el sur.
El Dakar llegará a la Argentina el 11 de enero cuando ingrese desde el desierto chileno de Calama por Jujuy hasta Salta, el 13 habrá descanso en San Miguel de Tucumán con música y actividades y luego transitará Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja y Catamarca, saliendo del país el 17 desde Fiambalá hacia Copiapó, para seguir luego en territorio chileno y terminar en Santiago el 20 de enero.
Hasta el momento están anotados más de 450 tripulaciones en las cuatro categorías, de los cuales medio centenar son de pilotos y navegantes argentinos.
Hay 19 argentinos inscriptos en motos, 11 en cuatriciclos, 18 tripulaciones en autos y dos en camiones.
En autos se destacan los mendocinos Lucio lvarez, sexto el año pasado y que volverá a correr con Toyota, y Orlando Terranova, con BMW. En motos el pinamarense Javier Pizzolito apunta como candidato a estar arriba entre los argentinos, en tanto el bicampeón de cuatriciclos, Marcos Patronelli, esta vez no tendrá la compañía de su hermano mayor, Alejandro, campeón en 2011.
Según Alfredo Scerpella, Jefe de Equipo Dakar Nextel, la inversión para participar de la prueba depende del proyecto.
Un motociclista puede participar con un presupuesto de u$s 60.000 y completar el evento sin apoyo mecánico. Pero, si hablamos de una moto compitiendo en buenas condiciones y con apoyo mecánico, gasta entre u$s100.000 y u$s150.000.
El especialista precisó al Diario Gestión, de Perú, que un equipo oficial de motos invierte cuatro veces más que un presupuesto individual de alto perfil, es decir unos u$s 600.000.
En relación con los cuatriciclos, el corredor peruano Ignacio Flores, revela que en esta categoría se invierte u$s 150.000 en toda la ruta. El deportista precisa que de este monto, el costo del vehículo representa cerca de u$s 50.000 y la inscripción u$s 18.000.
Los voceros del Equipo Alta Ruta 44 afirman que un equipo de la categoría automóviles invierte desde u$s 200.000 hasta u$s 10 millones por vehículo de competencia.