Bogotá, la capital regional de la "economía naranja"

Colombia 4.0 es un evento que tiene por objetivo capitalizar y fomentar la economía creativa que ya es el 3,3% del PBI del país, con 1,1 millones de empleos generados.

Augurando un luminoso presente y después de atravesar (y seguir atravesando) un largo período de resiliencia (conflicto rural, narcotráfico, paramilitarismo y demás), tras una extensa investigación del fDi Intelligence, Financial Times escribía en 2016: "Bogotá, ciudad del futuro". Dos años antes, en 2014, The Times presagiaba "El regreso de Colombia". Y, en parte, este lento, engorroso y todavía vigente proceso de transformación (y, fundamentalmente, de atención global) fue dado –entre otras cosas- por la llamada Ley Naranja (o ley 1834), que se aprobó en 2014 bajo el gobierno de Juan Manuel Santos por presión del entonces senador Iván Duque, quien –una vez convertido en presidente- la constituyó como uno de los pilares de su gobierno. Aquella ley se aprobó con el objetivo certero de fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas colombianas y concederles relevancia en la economía mundial.

Por caso, la Ley Naranja persiste por la trazabilidad y el blindaje (político y social) de la ley. Según Invest in Bogotá, la agencia de promoción extranjera, estos son sus números: 41.000 empleos directos en la ciudad de Bogotá, con u$s 2.600 millones de inversión, u$s 4.400 millones de ingresos de industria y tecnologías (en 2017) y, además, la concentración en la ciudad del 60% de las empresas de industria y tecnología en Colombia. Esto genera la explotación de eventos que intentan capitalizar y fomentar esta actividad, como Colombia 4.0.

Allí, en instancias de la economía naranja, suceden actividades relacionadas a las industrias creativas (cine, televisión, radio, música), medios digitales (tecnología, publicidad) y arte y patrimonio. De hecho, el 3,3% del PBI de Colombia es de economías naranjas y, en todo el país, lleva 1,1 millones de empleos generados. ¿Cómo ocurre? Con una baterías de incentivos tributarios para atraer empresas. ¿El principal? El 0% de impuesto a la renta. ¿Cómo recauda el Estado? "Es más importante generar empleo", dicen en off algunos funcionarios. Y siguen, no sin polémica: "Fortalecer la industria local sin desatender la inversión extranjera". De esa reflexión, una pregunta: ¿será suficiente con la generación de empleo cuando el Estado tardará más en recaudar?

Colombia 4.0

En ese marco se dio la novena edición de Colombia 4.0. Y vale decirlo rápido y concreto, ya que no se parece a TEDx, ni a la E3, ni al CES (Consumer Electronic Show): es más bien el South by Southwest colombiano. En rigor, es un evento que tiene una fuerte pata inspiracional (audiencia joven interesadas en industrias creativas) y, también, un lado académico (acercar a los jóvenes talentos a las instancias formativas). En términos formales, al primer año asistieron 3000 personas. En 2018, más de 30.000. Y en esta edición llegaron al récord de 50.000 registrados.

Por allí, en este evento, pasaron Nolan Bushnell (fundador de Atari), Gabriel Osorio y Antonia Herrera (directores de Historia de un oso, cortometraje ganador del Oscar), Matthew Wilson (creador de Angry Birds), Aphton Corbin (animadora de Pixar y una de las estrellas de esta edición) y Andrew Ng (referente de la inteligencia artificial y rockstar de Colombia 4.0), entre muchos otros. Además, por supuesto, distintos referentes en animación, videojuegos y emprendimientos.

¿Cómo vivir de (y con) la tecnología? Bueno, a eso vamos: ese es el aire que se respira. Este año, a la sazón, la inteligencia artificial (IA) se convirtió en su tema central. ¿Por qué? Porque, según cifras de la firma McKinsey & Company, para 2025, el mercado de la inteligencia artificial superará los u$s 15 billones en la economía mundial. Y porque es un sector que, además de ser un mercado en ascenso, es uno en desarrollo. "La inteligencia artificial es la nueva electricidad y está transformando todas las industrias", dijo en la Cámara de Comercio de Bogotá el gurú Andrew Ng, cofundador de Coursera, director del laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford y ex jefe de IA de Google.

Y, curiosamente, con la queja de algunos expositores argentinos, la orientación del evento es al cliente (modelo business-to-consumer) y no a las empresas (business-to-business), que es donde –se supone- está la mayor densidad del negocio tecnológico. Y, en sus pasillos, mucha gente joven. "Queremos impulsar el ecosistema digital en el país", asegura Sylvia Constaín, Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. "Colombia quiere ser líder de la cuarta revolución industrial", continúa. "Buscamos industrias basadas en el talento y la creatividad". ¿Cómo piensan lograrlo? "Con la articulación de todos los ministerios y el camino hacia la conectividad total del país en vías de instalar telecomunicaciones 5G". Otro largo camino por delante.

Se sabe: América latina se caracteriza por recibir inversiones, no por hacerlas. Entonces, normalmente, los países de la región las reciben y, a cambio, demuestran ser una considerable usina de talentos. "Bogotá tiene la política más agresiva de acompañamiento a startups de toda América Latina", sostiene José Andrés Duarte García, ministro de Desarrollo Económico de Bogotá. "Queremos ser la capital del emprendimiento en América latina", avanza Duarte García. De hecho, entre foros, activaciones y ponencias con los mayores expertos de las industrias creativas, Colombia 4.0 se yergue como el evento 4.0 más grande de la región, haciéndole frente a los desarrollados en Oslo, Copenhague y Estocolmo, ciudades que basan prácticamente todo su desarrollo en lo tecnológico.

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre