Zoom editorialExclusivo Members

El mercado espera los números del acuerdo con el FMI, pero a la gente le preocupa la inseguridad

La principal preocupación de los argentinos durante los últimos dos años del gobierno de Mauricio Macri y los cuatro de Alberto Fernández, cambió. Ya no es más la inflación, y tampoco ocupa un lugar de privilegio en ese ranking antipopular.

Una encuesta de la consultora Equipo_mide, que se realizó durante los primeros 15 días de este mes, asegura que la mayoría de los argentinos tiene como principal preocupación la inseguridad, seguido de la pobreza, la desocupación, la corrupción, las drogas/el narcotráfico, y luego, en el sexto lugar la inflación.

Con respecto a la desocupación, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer la tasa de desempleo. La misma se ubicó en 6,4% en el cuarto trimestre del año pasado y bajó del 6,9% registrado en el en trimestre previo. Sin embargo, un año antes la desocupación era del 5,7%.

La tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de los habitantes, alcanzó al 48,8% entre octubre y diciembre pasado, y la tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, se ubicó en 45,7% en el mismo período.

Empleo

Por otro lado, la mayoría de los argentinos, según Equipo_mide, cree que "en los próximos seis meses la situación del país va a estar peor". El informe publicado por la consultora cuenta con 1423 casos, de los cuales el 40% considera que habrá un deterioro en el segundo semestre de este año, mientras que el 29% cree que "estará mejor que ahora".

Cuando se preguntó por el cepo cambiario y a quién beneficia, la respuesta fue encabezada por los bancos y grandes empresas, seguido de "al Gobierno, para controlar el dólar".

La encuesta no midió el impacto que tuvo en los últimos días el volátil mercado argentino, que a la espera de la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), vivió los peores días del año.

Sin embargo, algo de calma llegó al mercado luego de la aprobación en Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que le permite al Gobierno el marco legal necesario para terminar de cerrar oficialmente el acuerdo con el FMI.

Aun así, los mercados no lograron relajarse. Es que los analistas también están mirando con preocupación la sangría que están teniendo las debilitadas reservas. Si bien el gobierno de Javier Milei venía a buen ritmo recomponiendo las reservas, en la última semana, el Banco Central vendió mucho más de lo que compró. De hecho, en pocas jornadas se tuvo que desprender de casi u$s 1000 millones, que no resultan un número menor teniendo en cuenta las arcas del Central. Milei, mientras tanto, confía en que la aprobación del DNU en Diputados le de una bocanada de aire fresco a su gestión.

Temas relacionados
Más noticias de mercado
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.