El efecto del 'pass-throug' y el desafío de la productividad

Hay debates que siempre regresan, no pasan de moda, sino que duermen hasta que son llamados por la coyuntura que los despierta abruptamente. Durante años no se discutió el tema productividad, menos aún a nivel sectorial y hoy la relación entre productividad y costos de producción está en el centro de escena de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno.

La vía más eficiente para poder pagar mayores salarios y obtener mayor bienestar para la sociedad es aumentando justamente lo que produce cada factor por unidad de tiempo. No obstante, los cambios en la productividad son lentos y en un mundo donde México devalúa su moneda un 17% en 4 meses o China hace lo propio en una magnitud del 11%, nuestro país debe recuperar competitividad. En otros países la productividad creció al 7% en forma sostenida (Chile es ejemplo de esto), pero en Argentina la productividad laboral no logra incrementarse a más del 2,8% anual, por lo que no alcanzó para compensar la flotación de las monedas del resto de la región. Dejándonos en peores condiciones que hace una década en lo que hace con nuestra capacidad de competir en los mercados mundiales.

Los empresarios históricamente han tratado de recuperar competitividad pidiendo que se deprecie el valor del peso, lo cual supone una caída de los costos en dólares. Esta estrategia siempre genera obvias tensiones ya que la devaluación produce caída del salario real. Esto último es una confusión bastante común, al trabajador le interesa lo que gana en término de bienes, no en términos de dólares. Por lo tanto se torna necesaria la discusión de hasta qué punto uno puede depreciar la moneda sin que esto se traslade a precios, lo que se conoce en economía como pass-through.

Lo primero que se debe entender es que el origen de la depreciación es un elemento determinante, ya que si la misma es generada por un aumento de la oferta de pesos, es decir forzada por la autoridad monetaria, el efecto en los precios se produce por dicha razón y no por la devaluación per-se.

El caso es distinto si la depreciación de la moneda es el resultado de un nuevo precio de equilibro en el contexto de un mercado libre y por lo tanto esa depreciación es producto del libre juego de oferta y demanda (por ejemplo si se deprecian todas las monedas de la región como consecuencia de un fortalecimiento global del dólar).

Si consideramos la depreciación no forzada podemos verificar que no es del todo cierto que el aumento del tipo de cambio se traduzca a precios, los esfuerzos del BCRA para generar esa desconexión entre dólar y precios domésticos seguramente dio resultados, aunque la relación sigue existiendo.

La última experiencia de devaluación fue la de diciembre de 2015 donde el anuncio de la unificación del mercado de cambios se reveló en la elección ganada por Cambiemos en Noviembre. El peso se depreció entre Noviembre 2016 y Noviembre 2015 un 60,3%, la inflación en ese período fue de 44,7% por lo que se podría pensar que un punto de devaluación se traduce en 0,74 de inflación. De este modo podríamos decir que la política cambiaria tendría poco margen de acción siempre que esta se traduce en una variación pari-passu con los precios.

Sin embargo al mirar un poco más detenidamente la película, en este período existió una corrección de tarifas que añadió 3,4% a la inflación y una quita de retenciones a productos exportables que se consumen internamente, no sólo granos sino también de los bienes industriales a los cuáles se les redujo la retención de exportaciones en un 5%. Ponderando esto, la quita de retenciones añadió un 4,8% de inflación.

Por lo tanto, podemos atribuir un 4,8% de inflación a la quita de retenciones y un 3,4% a la quita de subsidios. Si a esto le sumamos el entorno inflacionario del cuál venía el país, la inflación inercial se podría calcular en 23,4%. Esto nos lleva a pensar que en verdad la devaluación del 60,3% aceleró la tasa de inflación en 12,8%, por lo que el coeficiente de traslado a precios fue de 0,21. Es decir que por cada punto de devaluación, se añadió un quinto de eso a la inflación.

A esto hay que añadir que en ese período se produjo una liberación de precios que estaban siendo regulados por la secretaría de comercio y en la transición la picardía de algunos empresarios seguramente contribuyó a acelerar la inflación en una magnitud difícil de medir.

Parece un buen momento de sacarle provecho a la credibilidad del BCRA construida durante este período buscando que la flotación de la moneda se sostenga en los precios relativos al equilibro sin temor de loe efectos inflacionarios de la devaluación, que si no es forzada no afecta a los precios mas allá del plano de relatos que al parecer no se convalidan con la evidencia empírica.

Ese tipo de argumentos algún día serán más valiosos que las chicanas de café que durante décadas guiaron el debate económico en la Argentina.

Temas relacionados
Más noticias de Productividad
Noticias de tu interés