Los más ricos de Sudamérica: cómo hicieron sus fortunas los principales millonarios de la región
Desde la cerveza hasta el cobre y el comercio electrónico. Cada familia construyó su imperio a partir de uno o varios negocios. Estas son las personas más ricas de algunos de los países de la región.
Si bien Elon Musk, Jeff Bezos, Bill Gates y Warren Buffett suelen ser los más nombrados a la hora de pensar en las personas más ricas del mundo, Sudamérica también tiene sus representantes en esta acaudalada lista.
¿Cómo lo hicieron? En algunos casos apostaron a desarrollar un producto, otros innovaron y crearon un negocio hasta ese momento desconocido en sus mercados. Varios invirtieron en más de una industria para diversificar su alcance.
Teniendo en cuenta los ranking elaborados por Bloomberg y Forbes, estas son las personas más ricas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Y cómo amasaron sus respectivas fortunas.
Argentina: Marcos Galperin (u$s 6060 millones)
El cofundador y CEO de MercadoLibre, el marketplace más grande de la región, no solo forma parte de la elite del mundo empresario en la Argentina, sino también en el mundo. Por caso, acudió a la última edición de Sun Valley, el "Foro Llao-Llao" de los empresarios más influyentes y ricos del mundo.
Su fortuna se debe, casi en su totalidad, al 8% de acciones que tiene de la compañía que cocreó en 1999. La firma de e-commerce luego se expandió a otros rubros, desde el procesamiento de pagos (MercadoPago) hasta la logística (Mercado Envíos) y ahora incluso el streaming (Mercado Play).
El ranking de Bloomberg lo ubica en la posición 427, mientras que Forbes calcula que su fortuna es de aproximadamente u$s 4900 millones y se posiciona en el 552° puesto.
Brasil: Jorge Paulo Lemann (u$s 21.300 millones)
Hijo de un empresario suizo, Lemann nació en 1939 en Río de Janeiro. Según el ranking de Bloomberg está en el puesto 78° global y es el brasileño más rico del mundo. Estudió Economía en Harvard, fue columnista del diario Jornal do Brasil e intentó una carrera como tenista profesional antes de ingresar al mundo de los negocios.
En 1971 adquirió Garantia y la transformó en un banco de inversión al que, unos años después se le sumaron sus dos históricos socios, Carlos Sicupira y Marcel Telles. Los "tres mosqueteros" compraron el retail Lojas Americanas en 1982 y siete años más tarde se quedaron con Brahma.
Buena parte de su fortuna se debe al 10% de participación que tiene en AB InBev, la cervecera más grande del mundo. A su vez, controla un 45% de la empresa de inversión 3G Capital con la que tiene acciones en Kraft Heinz y Restaurant Brands International (dueña de Burger King).
Chile: Iris Fontbona y familia (u$s 27.000 millones)
Fontbona pasó a ser la chilena más rica después de la muerte de su esposo, Antonio Andrónico Luksic en 2005. El fallecido empresario había construido la mayoría de su fortuna a través de la minera Antofagasta, una de las principales productoras de cobra a nivel global. Cuando la adquirió en 1980 era una pequeña firma que perdía plata.
Además del 70% de participación que tiene en la minera, Fontbona y su familia manejan la empresa que cotiza en bolsa Quinenco. Este holding tiene una tajada accionaria en el Banco de Chile, la cervecera CCU, la firma de shipping CSAV y el fabricante de cables Invexans.
En la lista de Bloomberg ocupan la posición 57, mientras que en el ranking de Forbes se ubican en el puesto 65° con una fortuna valuada en u$s 23.100 millones
Colombia: Alejandro Santo Domingo y familia (u$s 12.200 millones)
El empresario controla la fortuna de la familia más rica de Colombia a través de Quadrant Capital, su firma de inversión con base en Nueva York. Al igual que Fontbona y Lemann, los Santo Domingo también le deben esta posición, en gran parte, al negocio cervecero.
Julio Mario Santo Domingo, padre de Alejandro, convirtió a Bavaria de una cervecera regional a una compañía con alcance nacional. En 2005 se la vendió a SAB Miller a cambio de acciones y once años después consiguió una participación en AB InBev tras su fusión con la cervecera británica en 2016.
Alejandro, nacido en 1977, tomó el control poco antes de la muerte de su padre en 2011. Su familia también tiene intereses en otras empresas como la chilena Corpbanca, la española Inmobiliaria Colonial, Caracol Televisión y la alimenticia Keurig Dr Pepper.
Perú: Familia Rodríguez Pastor (u$s 1500 millones)
Carlos (h), Anne y George son los herederos de Carlos Rodríguez Pastor, un banquero y político peruano fallecido en 1994. El patriarca de la familia huyó de su país en 1968, cuando era CEO del Banco Central de Reserva, tras el Golpe de Estado y aterrizó en los Estados Unidos. Recién volvió en los 80 y lo nombraron ministerio de Economía (1982-1984).
En 1994, junto a un grupo de inversores, adquirió el Banco Internacional del Perú (luego Interbank). Unos meses después murió y su hijo, Carlos Rodríguez Pastor Persivale asumió el control. Hoy es el dueño mayoritario de la empresa Intercorp Financial Services.
Compartí tus comentarios