Análisis

La herencia que viene: los temas calientes que tendrá que resolver el próximo gobierno

El Gobierno postergó vencimientos por cifras billonarias, pero no es lo único que queda pendiente. Qué quedará en la agenda.

El Gobierno postergó vencimientos por cifras billonarias, pero no es lo único que queda pendiente. Las tarifas atrasadas, la inflación y la distorsión de precios relativos entran en la agenda de las próximas administraciones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el lunes 6 de marzo un canje de deuda en pesos para postergar vencimientos por unos $ 9 billones hasta 2024 y 2025. Es parte de una "herencia" que quedará para el próximo gobierno.

"Argentina viene procrastinando la solución de problemas macro hace décadas", resume Elizabeth Bacigalupo, responsable del Equipo Macroeconómico de la consultora Abeceb, al tiempo que opina que "los problemas se pueden patear, pero alguna corrección hay que hacer; porque, si no, la hace la realidad".

La corrección, además -agrega-, no puede ser parcial. "En la macroeconomía, tiene que haber un equilibrio general, porque si corregís una cosa y no corregís el resto, la inestabilidad se mantiene", añade.

Entre los ítems a ajustar, cita los precios relativos distorsionados, la inflación, el cepo cambiario y la restricción a las importaciones.

"Hay que sincerar el esquema cambiario y desarmar el intrincado esquema de control a los flujos financieros, porque el Banco Central sigue apelando a parches, restringiendo importaciones y las reservas siguen cayendo; además, la sequía está impactando", ilustra.

Sergio Massa anunció un canje de deuda por $ 9 billones.

El canje de deuda debe entenderse también como parte del escenario electoral. "Junto a la reticencia del mercado de adquirir títulos posteriores a las elecciones y las restricciones político-sociales para poder instrumentar el ajuste fiscal más agresivo, los vencimientos se fueron acumulando en el segundo y tercer trimestre de este año, antes de las elecciones, y, por lo tanto, ese era uno de los principales desafíos por sortear para el Gobierno", describe Santiago Manoukian, economista Jefe de Research de la consultora Ecolatina.

Massa explicó que la medida apuntó a romper " esa idea de que Argentina está todas las semanas a la puerta de un "reperfilamiento" (es decir, default) de la deuda".

"Ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos; vimos la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es para el sistema financiero, y para el Estado, fundamental; y para el ahorrista y el ciudadano, una tranquilidad enorme", agregó el funcionario.

Lo no dicho por Massa es que dejar el rescate de la deuda para las siguientes administraciones fue también una manera de evitar "una fuerte emisión del Banco Central, que presionaría sobre la inflación y sobre el mercado cambiario", afirma Manoukian.

La actualización tarifaria es otro "pendiente" que deja este Gobierno, salvo que haya alguna modificación a lo largo del año, lo cual no está previsto. "Cuando Cristina Fernández se fue, en diciembre de 2015, un usuario residencial de Edesur, tarifa 1, solo pagaba el 15 por ciento de lo que costaba generar el servicio; con la corrección de Mauricio Macri, se había llegado al 70 por ciento. Ahora ronda el 30", grafica Bacigalupo.

Para Manoukian, hay algunos aspectos que son mejores que la situación de diciembre de 2015. "El déficit fiscal seguirá siendo relativamente elevado, pero hay una tarea para ir reduciéndolo, algo que no ocurría en diciembre de 2015. Las reservas netas que va a dejar este Gobierno quizá sean un poco más elevadas que hace ocho años, pero seguirán siendo muy escasas. Además, la tasa de interés real era fuertemente negativa en 2015 y ahora se están volviendo positivas. Creemos que el Gobierno va a intentar de que se mantengan así", enumera.

Sin embargo, hay un aspecto insoslayable. "Desde otro punto de vista, el Gobierno dejará una inflación muy elevada e inestable, creemos que en torno al 100 por ciento. Sin acceso al financiamiento, externo, tendrá que enfrentarlo el nuevo Gobierno y con una brecha cambiaria también muy cercana a los tres dígitos", contrasta.

Esta nota se publicó originalmente en el número 351 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de Sergio Massa
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.