Movilidad eléctrica: oportunidad y desafío

La tercera parte de la energía que se consume en la Argentina se utiliza en transporte. Desarrollar el sector tanto público como privado es un reto a largo plazo. ¿Qué se está haciendo hoy? La propuesta de la Ciudad y los avances a nivel nacional.

Los medios de transporte representan una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y gases tóxicos (33% de las emisiones totales de CO2 de la Ciudad), por lo que resulta fundamental buscar alternativas con menor impacto sobre el medio ambiente y en la salud de la población urbana, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, donde se mueven 6 millones de personas todos los días y circulan 10 mil colectivos y 1,6 millones de autos, informan desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte.

 

Dentro de las alternativas, la movilidad sustentable, especialmente la eléctrica, se presenta como una solución a la problemática. "Hay que admitir que no somos de los países más avanzados en el tema comparados con algunos otros de la región, pero entendemos que el país tiene su problemática particular", indican los directivos de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), entidad que trabaja para la promoción de la movilidad sostenible en Argentina. En este sentido, remarcan que es un país muy extenso con un gran mercado automotor de producción local y también participación de vehículos importados. "Es importante entender que es necesaria una normativa tanto para los vehículos, la infraestructura de recarga y en eso AAVEA ha trabajado durante los últimos 6 años".

¿Por qué la movilidad eléctrica? En este punto, hay varios aspectos: por un lado, el tema energético donde la tercera parte de la energía que se consume en la Argentina se utiliza en el transporte; dentro del aspecto ambiental, la combustión de un litro de combustible líquido genera aproximadamente 2 kg de CO2 que va desde el caño de escape del vehículo a sumarse a otros gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global del planeta. Y, por último, el tema de la salud: la combustión de combustibles líquidos contamina el aire con partículas materiales PM 10 y PM 2,5 que provocan, junto con otros gases como el óxido nitroso, enfermedades respiratorias y cardíacas. Además, los vehículos eléctricos son significativamente más silenciosos.

"Dentro de los desafíos a corto plazo, están el acercar la tecnología a los usuarios y empezar a hacer experiencias reales como ya está sucediendo con flotas de utilitarios 100% eléctricos. Para esto es esencial trabajar sobre programas de incentivos y beneficios para el desarrollo del sector", aseguran los directivos. Actualmente, ¿cómo es la participación de los autos eléctricos en el parque automotor? "Este año estarán circulando más de 50 utilitarios 100% eléctricos a los cuales se le suman los híbridos que ya se vienen comercializando desde hace varios años". Y, desde hace tiempo ya se pueden ver muchas motos y bicicletas eléctricas.

Con respecto al Gobierno, los directivos de AAVEA señalan que este tiene un de los trabajos más complejos: establecer políticas de estado en relación con la movilidad eléctrica, evaluar cuales son los requerimientos normativos técnicos y legales y elegir el mejor camino posible para el desarrollo del País en este sector. En este sentido, el Gobierno está trabajando para llevar los vehículos eléctricos al transporte público, además desde hace un año los autos eléctricos y/o híbridos importados pueden ingresar con una reducción arancelaria.

En referencia a la tendencia mundial, aseguran que ya está definida y todos van hacia el vehículo 100% eléctrico, pero para ello, habrá que pasar por etapas donde los híbridos y los híbridos enchufables serán el puente lógico hasta llegar a un parque completo de autos totalmente eléctricos. "Entre 2012 y 2017 se pasó de unos 100 mil eléctricos y enchufables a cerca de los 2 millones. Sin dudas el crecimiento es exponencial, y así lo seguirá siendo si tenemos en cuenta que las tecnologías aplicadas a las baterías mejorarán y los costos disminuirán producto del aumento en la escala productiva".

En marchaComo nombra AAVEA, la participación del Gobierno es fundamental, en este aspecto, la Ciudad de Buenos Aires lanzó su Plan de Movilidad Limpia a 2035, y se propuso reducir las emisiones de gases contaminantes (CO2, NOx y MP) que son generadas por los vehículos a combustión, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los porteños. Dentro de los objetivos se encuentran: reducir 14% las emisiones del sector transporte, reducir 50% las emisiones de agentes contaminantes, incorporar tecnologías limpias en: colectivos, taxis, utilitarios livianos, informan desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad.

 

Como parte del plan, se implementarán colectivos eléctricos. En noviembre de 2017 se lanzó una convocatoria públicapara la primera prueba piloto destinada a empresas de colectivos. Las líneas 12, 34, 39 y 59, que sumarán a su flota de colectivos unidades 100% eléctricas a principios de 2019, con el objetivo de evaluar su viabilidad técnica, operativa, económica y ambiental que, previa evaluación de los resultados, derive en la adopción de un plan a mayor escala. Durante un año, cuatro líneas tendrán en servicio ocho buses eléctricos -dos por línea- con empresas locales que darán las unidades en comodato. Las unidades van a circular por el recorrido original de cada línea. Los conductores y el personal de cada línea serán capacitados antes de la puesta en marcha de las unidades. Esta prueba se realizará en conjunto con el Banco de Desarrollo para Latinoamérica (CAF), que evaluará su desarrollo y resultados.

A nivel nacional, desde hace dos años se trabaja con distintas áreas para promover la movilidad limpia: los Ministerios de Energía y Minería; Ambiente y Desarrollo Sustentable; Producción; para el desarrollo productivo de esta tecnología y su incorporación en el sistema de transporte público. Dentro de las medidas, se redujeron los aranceles de importación tanto para los buses como para los autos y utilitarios livianos eléctricos. Además, se incentivó la reforma integral de la Ley de Tránsito Nacional y su reglamentación para actualizarla a los cambios tecnológicos.

Otro aspecto necesario para el desarrollo es la infraestructura, y para lograr un mayor impacto, es clave la participación del sector privado. Así, en 2017, YPF, QEV y ABB anunciaron una alianza para promover la instalación de cargadores en estaciones de servicios en el país. "El avance de la movilidad eléctrica en Argentina comprende tanto la existencia de vehículos eléctricos circulando por nuestras calles y rutas, como asimismo la existencia de la infraestructura de carga", expone Augusto Tolcachier, gerente de Desarrollo de Negocios en Energías Renovables de ABB, empresa de tecnología de carga rápida.

La alianza se firmó a nivel mundial en 2016. La primera fase contempla la instalación de 220 cargadores ABB en la red de estaciones de servicio de YPF en 2 años. La instalación estará a cargo de QEV Argentina y demandará u$s 13 millones. Hoy, hay unos 10 cargadores instalados.

Dentro de los desafíos -asegura- que son varios, como lograr la aprobación de leyes nacionales y provinciales que incluyan incentivos reales para los potenciales compradores de vehículos eléctricos. También es necesario que se defina e implemente un plan de incorporación de vehículos eléctricos a sus flotas.

Esta nota habla de: